Investigaciones

Cierre escolar y rendimiento: Impacto en la educación del departamento del Atlántico
Fecha: Junio 2025
Autor: Fedesarrollo
Contenido
Este estudio analiza el impacto del cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en el rendimiento académico de estudiantes de instituciones educativas oficiales del departamento del Atlántico, Colombia. Utilizando un enfoque de pseudopanel con tratamiento continuo, se evalúan los puntajes del Examen Saber 11° en función de los días adicionales de clases presenciales tras el retorno gradual a la presencialidad en 2021. Los resultados revelan que un día adicional de clases presenciales se asocia con un incremento promedio de 0,05 puntos para la cohorte de 2022 y de 0,07 puntos para la cohorte de 2023.
Desequilibrios en el mercado laboral de las ciudades colombianas ¿Qué hace al Caribe diferente
Fecha: Diciembre 2024
Autor: Fedesarrollo
Contenido
Este trabajo estudia los indicadores del mercado laboral en las principales ciudades colombianas. Asimismo, propone una alternativa empírica de la estimación de la curva de Beveridge en contextos de alta informalidad, para tener una aproximación al potencial desequilibrio existente entre oferta y demanda laboral. El documento concluye que una menor creación de vacantes formales y las fallas en calidad y pertinencia de la educación de la fuerza laboral podrían explicar las diferencias en los indicadores laborales de las ciudades capitales de la región Caribe, cuyos resultados de equilibrio general exhiben peores indicadores laborales en comparación con las del resto del país.
Descentralización y pobreza: Un análisis para la región Caribe colombiana
Fecha: Octubre 2024
Autor: UTB
Contenido
El presente estudio explora la relación existente a nivel espacial entre la descentralización fiscal y la pobreza en 1.101 municipios de Colombia, mediante el uso de datos que reflejan la privación de bienes materiales y no materiales (Índice de Pobreza Multidimensional, IPM) y la dependencia de los recursos de transferencias en dos años, 2005 y 2018. Se propone el uso del índice de Moran bivariado para llevar a cabo la investigación. Los resultados muestran una marcada agrupación espacial positiva y destacan la vecindad entre municipios con altos niveles de pobreza y una fuerte dependencia de las transferencias. . Esta agrupación ha experimentado un aumento en magnitud en los años más recientes, particularmente en las zonas periféricas del país, con especial énfasis en la región Caribe.
Recomendaciones para la racionalización de las tarifas de energía en la región Caribe
Fecha: Noviembre 2023
Autor: Fundesarrollo
Tras haber analizado la problemática de tarifas en la región en un documento anterior8, en este se proponen algunas recomendaciones que podrían contribuir a solucionar la problemática en cuestión por el rezago de inversión en infraestructura, bajo recaudo para los prestadores del servicio, y asignación de las pérdidas no técnicas a los usuarios a través de la opción tarifaria impactando la pobreza y el desarrollo empresarial del territorio. Lo anterior, como resultado de una regulación y modelo de gestión que no ha logrado incentivar las inversiones necesarias para mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía, ni alcanzado la sostenibilidad del negocio y competitividad en las tarifas.
Mercado Laboral y Pobreza en Barranquilla
Fecha: Diciembre 2023
Autor: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
Contenido
En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se examina la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre.
Caracterización de la oferta y
demanda de trabajo en la
Región Caribe
Fecha: Agosto 2023
Autor: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
Contenido
Los mercados laborales locales en Colombia son heterogéneos y con importantes diferecias geográficas. En las ciudades de la región Caribe coexisten una alta informalidad laboral y relativamente bajas tasas de desempleo en comparación con el resto del país. Este trabajo ahonda en las características de la oferta y demanda en el mercado de trabajo en el caribe colombiano y se estima la curva de Beveridge para tener una primera aproximación al potencial desequilibrio existente. Este estudio identifica dos factores que pueden ser los causantes de los resultado de equilibrio general particulares que se observan en la región
Pisotón: aportando al desarrollo psicoafectivo de la niñez en Colombia
Fecha: Septiembre 2022
Autor: Universidad del Norte – Fundesarrollo
El desarrollo psicoafectivo, tal como se evidenciará en los contenidos de este documento, comprende una temática de reciente tratamiento, la cual surge de la integración y evolución de áreas como la psicología, el psicoanálisis, la biología, la sociología y la educación. Puntualmente se entiende por desarrollo a los procesos vinculados temporalmente y los cambios progresivos del funcionamiento adaptativo.
Análisis del impacto socieconómico de Arena del Río
Fecha: Junio 2022
Autor: Arena del Río – Sound Diplomacy – Fundesarrollo
Arena del Río es uno de los proyectos más grandes en términos de desarrollo urbano y de entretenimiento en América Latina. El proyecto estará ubicado en la ciudad de Barranquilla y promete construir el primer estadio cubierto en Latinoamérica con una capacidad para 53.000 espectadores, un UMusic Hotel de 500 habitaciones, apartamentos con vistas a la ciudad o al Río Magdalena y 6 niveles de suites con vistas privilegiadas al espectáculo. Además, promete una oferta cultural y de entretenimiento de primer nivel, dedicada a la atracción de audiencias globales.
Identificación y Caracterización de las necesidades de capital humano actuales con visión prospectiva del Clúster Espacios Habitables del departamento del Atlántico
Fecha: Enero 2022
Autor: Cámara de Comercio de Barranquilla – Universidad del Atlántico – ORMET Atlántico – Universidad del Norte – Fundesarrollo
Contenido
Se han aunado esfuerzos para generar información oportuna que facilite la toma de decisiones en el mercado laboral del Clúster Espacios Habitables en el Atlántico, como una alternativa de articulación institucional que generere acciones para que el departamento se mantenga actualizado frente a los requerimientos del mercado. Este estudio presenta la medición de brechas de capital humano y la careterización de tendencias ocupacionales para el clúster Espacios Habitables en el departamento del Atlántico.
Identificación y Caracterización de las necesidades de capital humano actuales con visión prospectiva del Clúster Salud del departamento del Atlántico
Fecha: Enero 2022
Autor: Cámara de Comercio de Barranquilla – Universidad del Atlántico – ORMET Atlántico – Universidad del Norte – Fundesarrollo
Contenido
Este estudio presenta la medición de brechas de capital humano y la careterización de tendencias ocupacionales para el clúster Espacios Habitables en el departamento del Atlántico. El objetivo principal de este estudio es identificar y caracterizar las necesidadaes de capital humano actuales y con visión porspectiva para el Clúster Salud, que se deriven en una agenda de trabajo conjunta entre diferentes actores del territorio para lograr el cierre de brechas.
Metodología del Índice Mensual Económico Distrital (IMED)
Fecha: Noviembre 2020
Autor: Fundesarrollo
Contenido
El presente trabajo describe la construcción de un Índice Mensual Económico Distrital (IMED) para Barraquilla haciendo uso de 13 series históricas que dan cuenta de la actividad económica de la ciudad durante el periodo 2015-2020 mediante el desarrollo de un modelo factorial dinámico basado en el filtro recursivo de Kalman.
Fortalecimiento de la gestión fiscal, condición necesaria para el desarrollo de Riohacha
Fecha: 2020
Autor: Guajira 360° – Fundesarrollo
Contenido
El fortalecimiento de las finanzas públicas del Distrito de Riohacha debe ser uno de los principales retos de la administración local, con el fin de lograr mayores recursos propios, una mayor autonomía en las decisiones de inversión y una mayor capacidad y pertinencia de la inversión.
Análisis del comercio exterior del departamento del
Atlántico 2007-2017
Fecha: 2019
Autor: Fundesarrollo
Contenido
Es importante destacar del análisis, la oferta de productos estrella y potenciales que se identificaron como apuestas en el top 5 de socios principales del Atlántico y el hecho de que se pueden fortalecer estos “insumos” para construir mejores oportunidades para el departamento. Estas oportunidades identificadas deben trabajarse de la mano de alianzas entre un buen equipo de agentes interventores, montos considerados de capital, acompañamiento permanente por parte de instituciones que velen por el buen funcionamiento de los procesos que se lleven a cabo, mayores accesos en materia financiera, buena gerencia, empeño de parte de los empresarios y trabajar por mejorar los niveles de productividad del capital humano, que es bajo a nivel nacional; ya que se sabe que es difícil.
Determinantes de la actividad exportadora de las pymes manufactureras del departamento del Atlántico
Fecha: Septiembre 2019
Autor: Fundesarrollo – Cámara de Comercio de Barranquilla
Contenido
APA
Alvarez Vos, O., Barrera Rey, F., Garcia Torres, D., Patiño-Osorno, J., Anillo Yepes, V. & Arza Castilla, N. (2023). “Recomendaciones para la racionalización de las tarifas de energia en la región Caribe”. Fundación para el Desarrollo del Caribe.
APA
Alvarez Vos, O., Otero-Cortés, A. & Acosta, K. (2023). “Mercado Laboral y Pobreza en Barranquilla”. Documentos de Trabajo sobre economía regional y Urbana N°333 CEER.
APA
Alvarez Vos, O., Otero-Cortés, A., Villegas Mendoza, A., Acosta, K. (2023). “Caracterización de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe”. Documentos de Trabajo sobre economía regional y urbana N°318.
APA
Alvarez Vos, O., Arza Castilla, N., Nieto, B., Reales, L., González, L. & Russo, A. (2022). “Pisotón: aportando al desarrollo psicoafectivo de la niñez en Colombia” Fundación para el Desarrollo del Caribe & Universidad del Norte
APA
Fundesarrollo., Arena del Río & Sound Diplomacy. (2022). Análisis del Impacto Socieconómico de Arena del Río. Fundación para el Desarrollo del Caribe.
APA
Alvarez Vos. O., Arza Castilla, N., Anillo Yepes, V., Hoyos Pontón, C., Batista Barraza, Y., et.al. (2022). “Identificación y Caracterización de las Necesidades de Capital Humano Actuales con Visión Prospectiva del Clúster Espacios Habitables del Departamento del Atlántico. Fundesarrollo, Cámara de Comercio de Barranquilla, Ormet Universidad del Atlántico & Universidad del Norte.
APA
Alvarez Vos. O., Arza Castilla, N., Anillo Yepes, V., Hoyos Pontón, C., Batista Barraza, Y., et.al. (2022). “Identificación y Caracterización de las Necesidades de Capital Humano Actuales con Visión Prospectiva del Clúster Salud del Departamento del Atlántico. Fundesarrollo, Cámara de Comercio de Barranquilla, Ormet Universidad del Atlántico & Universidad del Norte.
APA
…
APA
…
APA
…
APA
…