Libros

Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Santa Marta, Cúcuta, Cali, Barranquilla

Con este libro, el Foro Nacional Ambiental (FNA) y la Friedrich-EbertStiftung en Colombia (Fescol) finalizan el proyecto “Ciudad, sostenibilidad y posconflicto”. Doce foros realizados en doce ciudades representativas de Colombia y tres libros publicados, que recogen los documentos que los fundamentaron así como las discusiones realizadas, son parte de los fructíferos resultados alcanzados. Los tres libros se encuentran disponibles gratuitamente en la página web del FNA.

Fecha de Publicación: 2020

Cantidad de Páginas: 404 Páginas

Impactos socioeconómicos de las regalías del carbón
en el Cesar 2012 – 2018

Las regalías se constituyen en una importante fuente de financiación de la inversión pública para los territorios productores y transportadores, como es el caso del Cesar y sus municipios. Sin embargo su aprobación y ejecución chocan con las capacidades de gestión de las administraciones públicas. A lo anterior se suma las persistentes brechas sociales que el departamento y sus municipios todavía mantiene y donde a través del documento no se encuentran diferencias significativas vinculadas a ser productor o no productor de recursos naturales no renovables, para favorecer su cierre. Adicionalmente, el presente documento pone en evidencia la no perfecta correspondencia entre la magnitud de las inversiones realizadas y el orden de importancia de las brechas sociales según IPM, dejando ver para el departamento y sus municipios una priorización considerable hacia transporte y recreación y deporte, dejando de lado inversiones para la atención a la primera infancia en el caso del departamento y de salud en el caso de los municipios. Finalmente, recomienda avanzar urgentemente en el cierre de brechas para la competitividad del departamento en aras de concretar iniciativas de inversión que impulsen los nuevos sectores que van a dirigir el crecimiento económico futuro cuando la explotación carbonífera llegue a su fin dentro de los próximos 20 años.

Fecha de Publicación: 2020

Cantidad de Páginas: 112 Páginas

Casa Grande Caribe: cumbre por la inclusión y la transformación social

Aun cuando se han presentado avances en las condiciones sociales, el Caribe colombiano mantiene una amplia brecha frente al resto del país. Por ejemplo, de acuerdo con el índice de pobreza multidimensional (IPM), en la región el porcentaje de personas en condiciones de pobreza pasó del 45,5% en 2010 a 26,4% en 2016. Sin embargo, este último valor se encuentra por encima del promedio nacional que es de 17,8%. La situación es más compleja si se consideran los departamentos con mayor pobreza como La Guajira (44,0%), Córdoba (33,7%), Magdalena (39,3%), Cesar (36,8%) y Sucre (40,3%). Las estadísticas indican que cerca de 2,8 millones de costeños continúan en condiciones de pobreza multidimensional.

Fecha de Publicación: 2018

Cantidad de Páginas: 245 Páginas

Sur del Atlántico - Una Nueva Oportunidad

Sur del Atlántico, Una nueva Oportunidad

 

”Como ya han pasado cinco años de las inundaciones causadas por ‘La Niña’, es posible empezar a realizar un balance de los hechos, la atención inicial a las víctimas, las consecuencias en materia de salud física y mental sobre la población de la región, la magnitud de las pérdidas y el avance de la reconstrucción. La obra tiene la ventaja de que se presentan trabajos hechos por profesionales de distintas disciplinas: historia, economía, ingeniería, psicología, medicina, entre otras.”

El documento que está a punto de descargar es una investigación encabezada por la Gobernación del Atlántico, Fundación Promigas y Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: 27 de Septiembre de 2016

Cantidad de Páginas: 160 Páginas

Identificación y caracterización de las necesidades de capital humano actuales y con visión prospectiva para el Clúster de Insumos Agroindustriales del Departamento del Atlántico.

 

”El objetivo del presente análisis es identificar los requerimientos de capital humano que actualmente tienen las empresas del Clúster de Insumos Agroindustriales en el Departamento del Atlántico, desde la perspectiva de la competitividad. Esto implica conocer los perfiles que las empresas demandan y en particular, aquellos que son difíciles de encontrar en el mercado laboral, haciendo énfasis en los perfiles para ocupar los cargos críticos para la empresa, que son vitales para la producción del bien o servicio que se oferta, con mayor valor agregado”

El documento que está a punto de descargar es una investigación encabezada por el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo y Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: 27 de Abril de 2015

Cantidad de Páginas: 126 Páginas

Identificación y caracterización de las necesidades de capital humano actuales y con visión prospectiva para el Clúster Salud-Farma del Departamento del Atlántico.

Los cambios en las tendencias poblacionales, las mejoras en los niveles de salubridad y el avance de los medicamentos y vacunas han proporcionado sin lugar a dudas, progresos en los indicadores de salud, no sólo de nuestro país sino a nivel internacional. De igual forma, el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de comunicación han permitido la evolución de los servicios de salud y han impactado los estilos de vida de la población de manera significativa.

Estos cambios conductuales son el epicentro de las tendencias que se ha abordado en el sistema de salud. En este contexto, la Cámara de Comercio de Barranquilla ha desarrollado para el Clúster Salud-Farma una estrategia con el fin de apostarle al fortalecimiento y competitividad del mismo. Entre los lineamientos para la implementación de dicha estrategia se encuentra la adecuación académica y en general, el fortalecimiento del capital humano para el Clúster.

El documento que está a punto de descargar es una investigación encabezada por la Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: Mayo de 2015

Cantidad de Páginas: 159 Páginas

Indicadores

Fichas e índice de indicadores y variables.

El presente documento es uno de los primeros ejercicios del Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barranquilla  donde se exponen datos urbanos de Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana, agrupados en una batería de variables e indicadores sociales, económicos y urbanos, compuestos por 111 fichas basadas en la información del censo DANE del 2005, y su proyección al 2020, información representada en gráficas y 33 mapas georreferenciados.

El documento que está a punto de descargar es una investigación encabezada por  la Universidad del Atlántico, la Corporación Universitaria de la Costa CUC, la Universidad Autónoma del Caribe, el Área Metropolitana de Barranquilla, la Fundación para el Desarrollo del Caribe (FUNDESARROLLO), la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Fecha de Publicación: Diciembre de 2016

Cantidad de Páginas: 234 Páginas

Lineamientos para la Identificación y el cierre de Brechas de Capital Humano para las apuestas productivas departamentales del país

“El desarrollo productivo de un país depende, en gran parte, del capital humano con el que cuente. La posibilidad de disponer de trabajadores y emprendedores altamente calificados, suficientes y con competencias relevantes a la vocación productiva local es posiblemente uno de los factores que en mayor medida diferencia a los países más desarrollados del resto. De la misma manera, su ausencia representa uno de los principales obstáculos para la sofisticación y diversificación de una economía.”

El documento que está a punto de descargar es una investigación encabezada por el Banco de Desarrollo de America Latina, Consejo Privado de Competitividad y PNUD, con alianza de Fundesarrollo y otras entidades.

Fecha de Publicación: 18 de Junio de 2015

Cantidad de Páginas: 160 Páginas