[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text]

Investigaciones

Impactos de alzas tarifarias en la región Caribe

La prestación del servicio de suministro de energía eléctrica en la región Caribe ha sido muy accidentada y controvertida. Parte del problema viene de los recursos con los que cuenta la región y parte de la gestión que han realizado las empresas prestadoras del servicio. Además, la regulación del servicio tampoco ha alcanzado los objetivos que perseguía la Ley 142 de 1994 cuando buscaba generar empresas sostenibles que les pasaran su eficiencia a los usuarios a través de menores tarifas.
Fecha de publicación: septiembre 2022

Pisotón: aportando al desarrollo psicoafectivo de la niñez en Colombia

El desarrollo psicoafectivo, tal como se evidenciará en los contenidos de este documento, comprende una temática de reciente tratamiento, la cual surge de la integración y evolución de áreas como la psicología, el psicoanálisis, la biología, la sociología y la educación. Puntualmente se entiende por desarrollo a los procesos vinculados temporalmente y los cambios progresivos del funcionamiento adaptativo.
Fecha de publicación: septiembre 2022

Análisis del impacto socieconómico de Arena del Río

Arena del Río es uno de los proyectos más grandes en términos de desarrollo urbano y de entretenimiento en América Latina. El proyecto estará ubicado en la ciudad de Barranquilla y promete construir el primer estadio cubierto en Latinoamérica con una capacidad para 53.000 espectadores, un UMusic Hotel de 500 habitaciones, apartamentos con vistas a la ciudad o al Río Magdalena y 6 niveles de suites con vistas privilegiadas al espectáculo. Además, promete una oferta cultural y de entretenimiento de primer nivel, dedicada a la atracción de audiencias globales.

Fecha de publicación: junio 2022

Evolución, caracterización y focalización del

crimen en la Región Caribe: análisis en tiempos de covid.

Preservar y mantener el orden público, así como asegurar la protección y garantía de los derechos y libertades personales ha sido un objetivo primordial para el Estado colombiano, sobre todo a partir de la promulgación de la constitución de 1991… A partir de este contexto surge el presente trabajo de investigación, el cual además de brindar una caracterización del crimen en las entidades territoriales de la región, busca aportar herramientas metodológicas para focalizar la inversión pública en los territorios con mayores problemas de inseguridad.
Fecha de publicación: marzo 2022

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico

Enero – septiembre de 2021

En el tercer trimestre de 2021, la economía colombiana creció 13,2% anual, lo que deja el crecimiento en lo corrido del año (enero-septiembre) en 10,3%. Vale la pena resaltar que esto datos continúan reflejando los efectos estadísticos que se generan, luego de la caída histórica de la producción en el 2020. Sin embargo, existe evidencia de que la economía está recuperando sus niveles de producción observados antes del comienzo de la pandemia.
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2021

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico

Enero – junio de 2021

La economía, tanto del país como de la ciudad, ha demostrado que tiene una mayor capacidad de recuperación de la esperada. A pesar de que no se ha podido recuperar los niveles de la producción interna antes de la pandemia, las cifras muestran que vamos por buen camino. El reto para los próximos meses está en dinamizar el mercado laboral a través del empleo formal y el incremento de la productividad laboral.
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2021

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico

Enero – marzo de 2021

El 2020 fue un año lleno de muchos desafíos para la economía colombiana. Las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad afectaron la dinámica productiva, especialmente en sectores de comercio, transporte y construcción. La tasa de desempleo alcanzó niveles históricos debido al cierre de empresas y establecimientos en todo el país.
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2021

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico 2020

De acuerdo a información del DANE el 2020 cerró con una caída del 6,8% en el Producto Interno Bruto anual, y se espera que la recuperación de la economía Colombia para 2021 oscile entre los 4% y 4,9%, dependiendo de la existencia o no de un rebrote y la facilidad de distribución de las vacunas una vez lleguen al país.
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2021

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico

Enero – septiembre de 2020

La recuperación económica ha iniciado una nueva senda de crecimiento que parece acentuarse con el paso de los meses, con una mejor dinámica por el lado de la oferta y de una manera más lenta por el lado de la demanda
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2020

Metodología del Índice Mensual Económico Distrital (IMED)

El presente trabajo describe la construcción de un Índice Mensual Económico Distrital (IMED) para Barraquilla haciendo uso de 13 series históricas que dan cuenta de la actividad económica de la ciudad durante el periodo 2015-2020 mediante el desarrollo de un modelo factorial dinámico basado en el filtro recursivo de Kalman.
Publicado por Fundesarrollo.
Fecha de Publicación: 2021

Impacto económico del covid-19 en Bolívar

La justificación de este trabajo es la necesidad por tener una aproximación a nivel departamental de la pérdida económica ocasionada por la medida de aislamiento preventivo obligatorio y diferenciar el impacto económico a nivel sectorial dentro del departamento.
Publicado por Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo
Fecha de Publicación: 2021

Impacto económico del covid-19 en Magdalena

La justificación de este trabajo es la necesidad por tener una aproximación a nivel departamental de la pérdida económica ocasionada por la medida de aislamiento preventivo obligatorio y diferenciar el impacto económico a nivel sectorial dentro del departamento.

Publicado por Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo
Fecha de Publicación: 2021

Análisis y perspectivas económicas del Atlántico enero – septiembre 2020

Si bien se han iniciado a experimentar buenos síntomas de recuperación, para unos sectores más que otros, la mayor parte del aparato productivo todavía se encuentra operando en niveles inferiores a los experimentados el año inmediatamente anterior. Así mismo, se evidencia que aunque el consumo parece estar reaccionando a los estímulos aún queda largo camino por recorrer para recuperar la magnitud de los empleos destruidos en lo que va corrido de la pandemia.

La recuperación económica ha iniciado una nueva senda de crecimiento que parece acentuarse con el paso de los meses, con una mejor dinámica por el lado de la oferta y de una manera más lenta por el lado de la demanda.

Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo

Fecha de Publicación: 2020

Informe Anual Avances Atlántico Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 se ha convertido en una herramienta de planificación para los países tanto a nivel nacional como local, al ser una guía para construir un desarrollo económico y social sostenido en armonía con el medio ambiente a través de políticas públicas acertadas. Así mismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, considera al sector privado como un aliado clave para el cumplimiento de la agenda 2030, ya que es motor de crecimiento económico y creador de empleo en países en desarrollo.

Publicado por ProBarranquilla y Fundesarrollo
Fecha de Publicación: 2020

Análisis y perspectivas económicas del Atlánico 2020-I

Los pronósticos de decrecimiento para el país en 2020 podrían oscilar entre los 6,5% y 7,8%, dependiendo de la existencia o no de un rebrote (OCDE, 2020). Desde el ámbito macroeconómico, el panorama del principal commodity, el crudo, también parece haber encontrado un nuevo equilibrio con un precio que potencialmente podría moverse entre los 30 y 35 dólares por barril, cerrando julio en 43,2 dólares (Brent).

Publicado por Cámara de Comercio de Barranquilla
Fecha de Publicación: 2020

Fortalecimiento de la gestión fiscal, condición necesaria para el desarrollo de Riohacha

El fortalecimiento de las finanzas públicas del Distrito de Riohacha debe ser uno de los principales retos de la administración local, con el fin de lograr mayores recursos propios, una mayor autonomía en las decisiones de inversión y una mayor capacidad y pertinencia de la inversión.

Publicado por Guajira 360°
Fecha de Publicación: 2020

Boletín económico del Atlántico I trimestre 2020

La economía del país y del departamento muestra los primeros efectos del aislamiento y se espera que el panorama siga agravándose.

Publicado por Cámara de Comercio y Fundesarrollo
Fecha de Publicación: 2020

Fortalecimiento de la gestión fiscal en La Guajira: condición necesaria para la competitividad y el desarrollo

El fortalecimiento de la gestión fiscal de la Gobernación de La Guajira debe ser uno de los principales retos de la administración departamental, pues de esta depende el liderazgo para el desarrollo y la competitividad del departamento.

Publicado por Guajira360°
Fecha de Publicación: 2020

Boletín de coyuntura económica del Atlántico 2019

La economía en 2019 creció un 3,3%, frente a 2,5% que lo hizo en 2018, posicionándose como la economía de mejor comportamiento en América Latina en donde el crecimiento estimado para 2019 fue de apenas el 0,8%. El buen desempeño de la economía nacional estuvo jalonado por un incremento del consumo final del 4,6%, producto de condiciones crediticias favorables y políticas fiscales desarrolladas para incentivar la inversión. Dichos factores mantienen expectativas positivas sobre el desempeño de la economía para este 2020 que de acuerdo al Banco de la República será del 3,4%.

Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla
Fecha de Publicación: 2020

Boletín de coyuntura económica del Atlántico 2019

La economía en 2019 creció un 3,3%, frente a 2,5% que lo hizo en 2018, posicionándose como la economía de mejor comportamiento en América Latina en donde el crecimiento estimado para 2019 fue de apenas el 0,8%. El buen desempeño de la economía nacional estuvo jalonado por un incremento del consumo final del 4,6%, producto de condiciones crediticias favorables y políticas fiscales desarrolladas para incentivar la inversión. Dichos factores mantienen expectativas positivas sobre el desempeño de la economía para este 2020 que de acuerdo al Banco de la República será del 3,4%.

Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla
Fecha de Publicación: 2020

Intensidad de un tratamiento: efectos de un programa de capacitación para el diseño del SG-SSGT en una muestra de empresas de la ciudad de Barranquilla

Objetivo:Analizar los efectos de un programa de capacitación para el diseño del SG-SSGT en una muestra de empresas de la ciudad de Barranquilla. Metodología:El análisis se realizó a 37 empresas pertenecientes a las cohortes 1 y 2 del programa de capacitación en el diseño del SG-SST desarrollado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, durante el primer semestre de 2018.
Publicado por la Corporación Universitaria Latinoamericana
Fecha de Publicación: 2019

Boletín de Coyuntura Económica del Atlántico III trimestre 2019

La economía mundial ha mostrado un desempeño menor a lo esperado en lo corrido del 2019, pues de los pronósticos de crecimiento al finalizar el 2018 que vaticinaban un crecimiento del 3,2%, todos han sido revisados a la baja y se espera que la economía global crezca apenas un 2,6% sustentado en los menores flujos de comercio internacional y el deterioro del desempeño de la industria.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2019

Boletín de Coyuntura Económica del Atlántico I semestre 2019

La economía mundial muestra signos de debilidad para 2019, pues los pronósticos de crecimiento rondan el 3,2%, 0,1 puntos porcentuales (p.p.) menos de lo proyectado para el presente año en el informe del FMI. Tales pronósticos están sustentados en las persistentes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han influenciado en gran medida a las economías de América Latina debido a su impacto en los precios de las materias primas y las exportaciones.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2019

Boletín de coyuntura económica del departamento del Atlántico I trimestre 2019

“Mientras la economía del país creció un 2,8%, Barranquilla inicia el 2019 con una reducción importante del desempleo, contrapuesta por altos niveles de inflación, una caída del 4,8% en las exportaciones y del 42,7% en el Capital Neto invertido”.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2019

Caracterización de las empresas del segmento farma del departamento del Atlántico

El presente trabajo pretende caracterizar el segmento farmacéutico en el departamento del Atlántico, al presentar un potencialmente que puede generar mayores efectos sobre la economía local. De acuerdo al registro mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla, este segmento se encuentra formado por 39 empresas cuyas actividades incluyen la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico; la fabricación de otros productos químicos n.c.p.; la fabricación de instrumentos, aparatos y materiales médicos y odontológicos (incluido mobiliario); la fabricación de sustancias y productos químicos básicos, y la fabricación de instrumentos ópticos y equipo fotográfico.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

Interdependencias municipales en el departamento del Atlántico

El presente trabajo realiza una definición del territorio funcional de Barranquilla, mediante la identificación y cuantificación de las interdependencias existentes entre los municipios del departamento del Atlántico. El estudio reconoce la multidimensionalidad de las interdependencias y apropia la metodología de counting approach, para llevar a cabo la construcción de un Índice Multidimensional de Interdependencias Municipales (IMIM), que indica tanto la incidencia como la intensidad de las relaciones de intercambio entre los distintos pares de municipios. El estudio identifica dos subregiones funcionales para el departamento del Atlántico: una subregión ampliada, la cual supera los límites territoriales del departamento (incluye a Sitionuevo – Magdalena), conformada por 19 municipios y una compacta, la cual excluye a un municipio del área metropolitana (Malambo), quedando conformada por 10 municipios. Finalmente, el estudio propone algunos esquemas de gobernanza para aprovechar mejor la funcionalidad de los territorios identificados, que permitirán orientar de mejor manera el diseño de políticas públicas para el departamento.

Fecha de Publicación: 2018

Boletín de coyuntura del Atlántico 2018

La economía en 2018 creció un 2,7%, frente a 1,4% que lo hizo en 2017, jalonado por un incremento del consumo final del 3,9%. No obstante, los cambios tributarios, la reducción del gasto público y la falta de confianza del consumidor proyectan un panorama desfavorable durante la primera mitad del 2019. En el ámbito internacional si bien los precios del petróleo experimentaron una caída importante al finalizar el 2018 dado un aumento en los niveles de producción, los acuerdos para la reducción del mismo han logrado retornarlo a precios por encima de los 70 dólares por barril, incrementando los ingresos del gobierno por concepto de las rentas petroleras.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

Boletín de coyuntura económica del departamento del Atlántico III trimestre 2018

El 2018 ha sido un año de transición para la economía nacional, al pasar de un espacio de desaceleración, creciendo a menos del 2% promedio en el último bienio y al recibir una nueva agenda presidencial, en contraste se espera que en el 2019 retorne la dinámica de crecimiento. Recientemente el país ratificó su calificación crediticia1 de riesgo a nivel internacional a BBB, ante la perspectiva estable de su crecimiento, y el cumplimiento de la regla fiscal, que se espera siga sucediendo en las vigencias presupuestales próximas.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

Boletín de coyuntura económica del departamento del Atlántico I semestre 2018

De acuerdo a las proyecciones de la OCDE se espera que en lo corrido del año el crecimiento de la economía colombiana se encause después de un prolongado periodo estancamiento, arraigado en un clima de pesimismo reforzado por los resultados de un 2017 en el que la economía creció solo un 1,8% (la cifra más baja desde el 2009), según datos del DANE. Los principales analistas macroeconómicos entrevistados por el Banco de la República prevén un crecimiento para 2018 que fluctúa entre los 2,4p.p. y 2,7p.p., estos pronósticos se apoyan en las inversiones que se realizarán en materia de infraestructura , la potencial reducción del déficit en cuenta corriente gracias al incremento de los precios del petróleo, una estricta política monetaria para controlar la inflación, un consumo privado en recuperación, y las medidas que buscarán dinamizar el sector productivo y estimular el comercio exterior, por parte del nuevo gobierno.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

Boletín de coyuntura económica del departamento del Atlántico I trimestre 2018

El 2017 cerró con un crecimiento del 1,8% continuando con el proceso de desaceleración que desde 2014 viene experimentando la economía colombiana. La industria decreció durante la mayor parte del año, al igual que su confianza, las ventas minoristas no mostraron un gran avance y la confianza del consumidor se mantuvo en terreno negativo durante todo el año. Pese a ello, de acuerdo a la encuesta electrónica que trimestralmente realiza el Banco de la República a las principales entidades que analizan estas variables macroeconómicas como es el caso del Fondo Monetario Internacional y algunos bancos nacionales, el 2018 será un año de recuperación. Los analistas internacionales esperan que el país crezca un 2,7% durante este año y un 3,2% en el 2019, mientras que los locales son un poco más cautelosos en sus proyecciones y estiman tasas de crecimiento del 2,4% y 3%.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

El futuro del empleo en Barranquilla

Este documento se desarrolló de manera conjunta con el Observatorio de condiciones socioeconómicas (OCSA) de la Universidad del Norte – Fundesarrollo. La presente publicación muestra como ha cambiado la estructura del empleo al interior de la industria de Barranquilla hacia un aumento en el empleo en el sector terciario.
Fecha de Publicación: 2018

Metodología Estándar para Evaluación de Impacto

Este documento es una guía para el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto en programas o proyectos empresariales, muestra los inicios de los procesos de evaluación en Colombia y se explican los distintos métodos en los que se puede apoyar un investigador para abordar una evaluación. Entre las metodologías expuestas en este documento se muestran las de diseños experimentales, cuasi experimentales y metodologías integradas; asimismo, se presentan las principales definiciones de los conceptos más relevantes a tener en cuenta para definir la metodología a utilizar, así como los principales factores a considerar para tomar la decisión de evaluar. Finalmente, ofrece las conclusiones con algunos consejos que servirán de ayuda para facilitar la consecución de los resultados de una evaluación.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2018

Mercado laboral y capital humano del Área Metropolitana de Barranquilla Industria manufacturera

El propósito de esta serie de informes del mercado laboral y capital humano del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) consiste en ofrecer un insumo que oriente las decisiones de los actores de este mercado, a partir de información sobre el comportamiento de las variables de empleo, la demanda de mano de obra desde la perspectiva sectorial, la información sobre las principales ocupaciones en términos de demanda, participación de la población joven y nivel educativo requerido. Con esto, la Cámara de Comercio de Barranquilla, el SENA y Fundesarrollo, continúan en su esfuerzo por generar y divulgar  información útil que facilite la toma de decisiones de los actores del mercado laboral y así impulsar el cierre de brechas de capital humano en Barranquilla y el Atlántico.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2017

Análisis de productividad en pymes de los clústers segmento salud

El estudio de las prácticas gerenciales como componente clave para entender la productividad y el desempeño empresarial ha ganado relevancia en los últimos años a través de investigaciones de instituciones académucas en Estados Unidos y Europa. Si bien Japón fue pionero en el tema a partir del Japanese Productivity Movement, en 1955, en el cual se estableció como un principio para el logro de una mayor productividad la cooperación entre la gerencia y los trabajadores, el análisis de las prácticas gerenciales y su impacto en la productividad estuvo basado hasta hace algunos años en estudios de caso e información anecdótica, en parte por la ausencia de información sobre estas prácticas (Buffington, Foster, Jamin, & Ohlmacher, 2016).
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2017

Mercado laboral y capital humano del Área Metropolitana de Barranquilla

El propósito de esta serie de informes del Mercado Laboral y Capital humano del Área Metropolitana de Barranquilla, consiste en ofrecer un insumo que oriente las decisiones de los actores de este mercado a partir de información sobre el comportamiento de las variables de empleo, la demanda de mano de obra desde la perspectiva sectorial, la información
sobre las principales ocupaciones en términos de demanda e ingresos, participación de la población joven y nivel educativo requerido. Con esto, la Cámara de Comercio de Barranquilla, el SENA y Fundesarrollo, continúan en su esfuerzo por generar y divulgar información útil que facilite la toma de decisiones de los actores del mercado laboral y así impulsar el cierre de brechas de capital humano en Barranquilla y el Atlántico.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2017

Boletín de coyuntura económica del Atlántico 2017

Durante 2017 continuó el proceso de desaceleración de la economía colombiana. La industria decreció durante la mayor parte del año, al igual que su confianza, las ventas minoristas no mostraron un gran avance, la confianza del consumidor se mantuvo en terreno negativo durante todo el año y las expectativas de crecimiento se hicieron cada vez más bajas ante el contexto. A ello se le sumo que la agencia calificadora Standard & Poors, bajó la clasificación de endeudamiento del país del cuarto al quinto nivel, ante la dificultad del gobierno para reducir los déficits fiscales dado este contexto y pobre desempeño de la reforma tributaria.
Publicado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Fecha de Publicación: 2017

Comportamiento reciente de la industria y sus exportaciones en el Atlántico

Desde la apertura comercial en la década de los 90’s en Colombia, se ha dado un debate sobre la relación de causalidad entre la apertura comercial y el desempeño de la economía, con diversos estudios cuantificando sus efectos.
Fecha de Publicación: 2017

Comportamiento de las finanzas públicas del municipio de Puerto Colombia 2015 – 2016

Este documento describe las finanzas públicas del municipio de Puerto Colombia en 2015 y 2016 y lo compara con municipios similares en el país. En estos dos años el municipio se ha posicionado como el municipio con los ingresos totales per cápita más altos de su área metropolitana y municipios con características similares pertenecientes a las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país. En la vigencia 2016 sus ingresos totales por persona fueron $3 millones de pesos, lo cual es 1,7 veces mayor al de Barranquilla y 1,8 veces mayor a Envigado, el segundo municipio de mejor desempeño en el mismo indicador dentro de las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país.
Fecha de Publicación: 2017

Impacto económico del complejo portuario de Barranquilla crisis del calado 2017

Este estudio fue realizado por la Fundación para el Desarrollo del Caribe- Fundesarrollo para la Asociación de Puertos del Atlántico- Asoportuaria fruto de una consultoría contratada con el objetivo de cuantificar el impacto económico de la actividad portuaria en el departamento del Atlántico durante el año 2016 y caracterizar las pérdidas económicas por las crisis del calado del río Magdalena durante el primer trimestre de 2017.
Fecha de Publicación: 2017

Análisis de oportunidades en los principales sectores industriales del Departamento del Atlántico en el marco del TLC con EEUU

El presente trabajo fue realizado por Fundesarrollo a solicitud de la Cámara de Comercio de Barranquilla con el fin de ampliar el alcance del estudio inicialmente realizado sobre “Análisis de oportunidades en sectores tradicionales y emergentes del Departamento del Atlántico en el marco del TLC con EEUU”. Su objetivo es proveer al sector productivo herramientas para un mayor conocimiento y aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el acuerdo que ya se encuentra vigente. 
Fecha de Publicación: 2012

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]