FUNDESARROLLO y la Cámara de Comercio de Barranquilla socializan la actualización del Índice Mensual Económico Distrital (IMED)

La industria manufacturera ha sido pieza clave para el crecimiento económico del departamento del Atlántico, y ha servido para mejorar los índices de empleo.

Publicado el 07/05/2025

Por: Fundesarrollo

La Fundación para el Desarrollo del Caribe (FUNDESARROLLO) y la Cámara de Comercio de Barranquilla presentaron la actualización del Índice Mensual Económico Distrital (IMED), un indicador de alta frecuencia que mide la evolución de la
actividad productiva local.

Entre los principales ajustes incorporados a esta herramienta, creada en 2020 y que es pionera en el seguimiento de la economía de esta ciudad, se destacan el enfoque en la oferta productiva, el uso de modelos de machine learning y la incorporación de fuentes de datos oficiales y alternativas, como Google Trends, para capturar la dinámica de sectores clave.

Oriana Álvarez, directora Ejecutiva de Fundesarrollo y Manuel Ferndandez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla

La presentación del IMED se dio en la primera edición del año de la Jornada de Puertas Abiertas, un espacio creado por FUNDESARROLLO para acercar al público general a las investigaciones económicas y sociales

realizadas por la entidad. En la jornada se destacó que, de acuerdo con el resultado más reciente de este indicador, en febrero de 2025 la economía de Barranquilla creció 0,6%, impulsada principalmente por el comercio, las actividades de información y comunicaciones, y la industria manufacturera.

    La actualización del IMED permite:

    1. Enfocar el monitoreo económico consistente con la estructura
      productiva de Barranquilla.
    2. Otorgar mayor peso a los sectores que más aportan al valor
      agregado distrital.
    3. Incorporar las actividades de servicios.
    4. Estimar con mayor precisión usando técnicas de aprendizaje
      automático.
    5. Proyectar escenarios de crecimiento sectorial en el mediano plazo.

    Un apagón no solo apaga la luz. Aunque no toda la economía se paraliza, las fallas eléctricas afectan sectores clave y ponen en riesgo la productividad, los ingresos y el bienestar de miles de familias en la región.

    ¿Qué está en juego para la región Caribe si no actuamos ya?

    Un apagón no solo apaga la luz. Aunque no toda la economía se paraliza, las fallas eléctricas afectan sectores clave y ponen en riesgo la productividad, los ingresos y el bienestar de miles de familias en la región.

    • Por los diversos motivos asociados a la crisis de la región, los cortes de energía podrían volverse más frecuentes y extensos, afectando no solo a los hogares, sino también a hospitales, empresas, colegios y servicios clave para la vida diaria.
    • Sin un servicio eléctrico confiable, la región pierde competitividad. La inversión —tanto nacional como extranjera— se aleja, y con ella las oportunidades de empleo y bienestar para su población.
    • La falta de soluciones sostenidas mina la confianza en las instituciones y alimenta la frustración social.
    • Sin acceso a energía constante y de calidad, se amplían las brechas sociales y se profundiza la precariedad en barrios y municipios que ya enfrentan múltiples carencias.

    ¿Qué se necesita para salir de la crisis energética en la región Caribe?

    Tras varios años de modelos fallidos, la solución no puede seguir siendo apagar incendios. La región Caribe requiere un nuevo modelo de prestación del servicio eléctrico que entienda su realidad social, climática y económica.

    ¿Qué implica esto?

      • Resolver de fondo la situación de Air-e, con una decisión definitiva del Gobierno (como la liquidación o reestructuración) que permita saldar deudas, garantizar la continuidad del servicio y recuperar la confianza.
      • Asegurar el pago de las deudas acumuladas por parte del Estado, especialmente las relacionadas con subsidios no transferidos y pérdidas reconocidas por el regulador, para no seguir afectando la caja de los operadores.
      • Diseñar un nuevo esquema de operación y regulación regional, que tenga en cuenta las condiciones diferenciales de temperatura, pobreza y expansión urbana de la región.
      • Fortalecer la planeación de la demanda y oferta energética a nivel territorial, incorporando energías renovables, almacenamiento y proyectos comunitarios.
      • Mejorar los mecanismos de seguimiento, control y rendición de cuentas sobre inversiones, calidad del servicio y gestión empresarial de los operadores.

     

    Gráfica 1. Escenarios de la Reforma al SGP

    Fuente: Cálculos propios. DANE

    FUNDESARROLLO y la Cámara de Comercio de Barranquilla socializan la actualización del Índice Mensual Económico Distrital (IMED)

    La industria manufacturera ha sido pieza clave para el crecimiento económico del departamento del Atlántico, y ha servido para mejorar los índices de empleo.

    Publicado el 07/05/2025

    Por: Fundesarrollo

    La Fundación para el Desarrollo del Caribe (FUNDESARROLLO) y la Cámara de Comercio de Barranquilla presentaron la actualización del Índice Mensual Económico Distrital (IMED), un indicador de alta frecuencia que mide la evolución de la
    actividad productiva local.

    Entre los principales ajustes incorporados a esta herramienta, creada en 2020 y que es pionera en el seguimiento de la economía de esta ciudad, se destacan el enfoque en la oferta productiva, el uso de modelos de machine learning y la incorporación de fuentes de datos oficiales y alternativas, como Google Trends, para capturar la dinámica de sectores clave.

    Oriana Álvarez, directora Ejecutiva de Fundesarrollo y Manuel Ferndandez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla
    Oriana Álvarez, directora Ejecutiva de Fundesarrollo y Manuel Ferndandez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla

    La presentación del IMED se dio en la primera edición del año de la Jornada de Puertas Abiertas, un espacio creado por FUNDESARROLLO para acercar al público general a las investigaciones económicas y sociales

    realizadas por la entidad. En la jornada se destacó que, de acuerdo con el resultado más reciente de este indicador, en febrero de 2025 la economía de Barranquilla creció 0,6%, impulsada principalmente por el comercio, las actividades de información y comunicaciones, y la industria manufacturera.

    La actualización del IMED permite:

     

    1. Enfocar el monitoreo económico consistente con la estructura productiva de Barranquilla.
    2. Otorgar mayor peso a los sectores que más aportan al valor agregado distrital.
    3. Incorporar las actividades de servicios.
    4. Estimar con mayor precisión usando técnicas de aprendizaje automático.
    5. Proyectar escenarios de crecimiento sectorial en el mediano plazo.

    Un apagón no solo apaga la luz. Aunque no toda la economía se paraliza, las fallas eléctricas afectan sectores clave y ponen en riesgo la productividad, los ingresos y el bienestar de miles de familias en la región.

    ¿Qué está en juego para la región Caribe si no actuamos ya?

    Un apagón no solo apaga la luz. Aunque no toda la economía se paraliza, las fallas eléctricas afectan sectores clave y ponen en riesgo la productividad, los ingresos y el bienestar de miles de familias en la región.

    • Por los diversos motivos asociados a la crisis de la región, los cortes de energía podrían volverse más frecuentes y extensos, afectando no solo a los hogares, sino también a hospitales, empresas, colegios y servicios clave para la vida diaria.
    • Sin un servicio eléctrico confiable, la región pierde competitividad. La inversión —tanto nacional como extranjera— se aleja, y con ella las oportunidades de empleo y bienestar para su población.
    • La falta de soluciones sostenidas mina la confianza en las instituciones y alimenta la frustración social.
    • Sin acceso a energía constante y de calidad, se amplían las brechas sociales y se profundiza la precariedad en barrios y municipios que ya enfrentan múltiples carencias.

    ¿Qué se necesita para salir de la crisis energética en la región Caribe?

    Tras varios años de modelos fallidos, la solución no puede seguir siendo apagar incendios. La región Caribe requiere un nuevo modelo de prestación del servicio eléctrico que entienda su realidad social, climática y económica.

    ¿Qué implica esto?

      • Resolver de fondo la situación de Air-e, con una decisión definitiva del Gobierno (como la liquidación o reestructuración) que permita saldar deudas, garantizar la continuidad del servicio y recuperar la confianza.
      • Asegurar el pago de las deudas acumuladas por parte del Estado, especialmente las relacionadas con subsidios no transferidos y pérdidas reconocidas por el regulador, para no seguir afectando la caja de los operadores.
      • Diseñar un nuevo esquema de operación y regulación regional, que tenga en cuenta las condiciones diferenciales de temperatura, pobreza y expansión urbana de la región.
      • Fortalecer la planeación de la demanda y oferta energética a nivel territorial, incorporando energías renovables, almacenamiento y proyectos comunitarios.
      • Mejorar los mecanismos de seguimiento, control y rendición de cuentas sobre inversiones, calidad del servicio y gestión empresarial de los operadores.

     

    ¡Déjanos un comentario!