Publicada el 08 de Marzo de 2018.
Un análisis elaborado por Fundesarrollo muestra que la participación de la mujer en el mercado laboral local es inferior a la de los hombres y que la informalidad es mayor.
Un análisis realizado por Fundesarrollo con base en las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) del 2017, indica que las mujeres conforman el 51% de la población de Barranquilla y su área metropolitana (Soledad), calculada en 1,8 millones de personas, y tienen 52% de participación en la población en edad de trabajar.
La investigadora de Fundesarrollo, Erika Sierra Pérez, asegura que si bien hay una mayor población femenina en el territorio y en el segmento de personas en edad de trabajar, los hombres son en proporción más activos en el mercado laboral y tienen una mayor tasa de ocupación y menor informalidad laboral.
Baja participación
El análisis del centro de investigaciones económicas revela que, mientras el 74% de los hombres hace parte de la población económicamente activa del AMB, ya sea por estar trabajando o buscando empleo, sólo 56% de las mujeres en edad para trabajar está activo en el mercado laboral. A nivel nacional, en las 13 principales áreas analizadas por el Dane, la participación promedio de las mujeres en el mercado laboral es del 60%.
“Factores como el cuidado de los niños, bajos niveles educativos, poca experiencia y ser joven se han destacado en la literatura económica como razones para una baja tasa global de participación” explica Sierra Pérez.
Al revisar la tasa de desempleo se puede determinar que la de las mujeres duplica a la de los hombres con un 11,6% frente a un 5,4%, respectivamente.
En materia de informalidad laboral, el panorama para la mujer no es el mejor, ya que la tasa femenina (58%) supera en 5 puntos porcentuales a la de los hombres (53%). Si se compara la tasa con la de las principales 13 áreas, el promedio de mujeres en empleos informales (49%) es menor que el nivel local.
Ingresos laborales
El informe de Fundesarrollo señala que el ingreso laboral promedio de las mujeres es más bajo que el de los hombres, tanto en Barranquilla como a nivel nacional.
Para Barranquilla, mientras los ingresos laborales promedio de un hombre están en $1,09 millones, el de las mujeres es de $789.957.
Este cálculo fue realizado a partir de los datos de la encuesta del mercado laboral que realizó el Dane en Barranquilla y Soledad, de los que se sacó el promedio de los ingresos laborales reportados por los hombres y mujeres encuestados.
“Si bien una parte de las diferencias salariales se explica por las competencias y experiencia del trabajador, que lo hacen más o menos productivo, al analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres del mismo nivel educativo, la diferencia persiste, como lo han encontrado estudios sobre el tema del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco De la República”, señala Sierra.
En 2012 los hombres ganaban en promedio 25,4% más que las mujeres en la ciudad y en los últimos cinco años la brecha salarial ha crecido hasta que en 2017 fue de 27,9%.
En cuanto a los ingresos laborales por hora, la brecha es menor pero se mantiene pues según el informe, las mujeres trabajan en promedio menos horas que los hombres. En 2017 la diferencia entre el salario promedio hora de las mujeres y el de los hombres fue de 9,2%.
Edad y ramas de trabajo
En Barranquilla y Soledad hay una mayor proporción de mujeres ocupadas con educación superior que hombres, pues 39% de ellas tenía título de educación terciaria, frente a un 31% de los hombres. En 2017 el 31% de las mujeres trabajadoras estaba entre 41 y 55 años frente a un 28% de hombres. Fundesarrollo identificó que el 60% de las mujeres que trabaja en la zona está vinculado con el sector de servicios, especialmente en hoteles, restaurantes, salud, actividades inmobiliarias, educación y servicios empresariales. El comercio ocupa un 25% de las mujeres y la industria un 13%, dentro de esta rama el 4,7% se desempeña como modista. Las ocupaciones que demandan mayor mano de obra femenina son vendedoras con el 16,5%, comerciantes 9%. En el sector de servicios, el 7% se ocupó como cocineras y camareras. Las mujeres tienen el 6% de las ocupaciones del área de la salud y 5% en la docencia.