Desafíos de la pobreza y el
desempleo en la región Caribe
En algunos departamentos de la costa la disminución de la pobreza monetaria estuvo acompañada por una reducción en las tasas de desempleo.
En 2023, casi la mitad de la población de la región Caribe vivía en condiciones de pobreza monetaria (49%). Si bien se han logrado avances en la reducción de estas cifras, evidenciadas en que 607.000 personas salieron de la situación de pobreza en comparación con 2022, aun el porcentaje se mantiene alto. El territorio regional concentra el 33% de los pobres monetarios del país y el 36% de los pobres extremos, a pesar de aportar solo el 15% del PIB nacional.
Lo que las cifras dicen sobre los departamentos de la región
Entre 2022 y 2023, varios departamentos de la región Caribe lograron avances notables en la reducción de la pobreza monetaria. Bolívar, por ejemplo, registró una disminución de 9 puntos porcentuales (p.p.), mientras que Magdalena y Sucre lograron reducirla en 6 p.p., y Córdoba en 4 p.p. En Atlántico, los avances también fueron significativos: 229.000 personas dejaron de ser pobres en términos monetarios, y 138.000 lograron salir de la pobreza extrema.
No obstante, La Guajira y Cesar presentaron una realidad distinta. En La Guajira, la pobreza monetaria se mantuvo, afectando a cerca de 7 de cada 10 personas, mientras que la pobreza extrema aumentó, impactando a 4 de cada 10 habitantes. Entre 2022 y 2023, en este departamento se sumaron 41.000 nuevos pobres extremos. En Cesar, la situación también empeoró, el 52% de la población se encuentra en condiciones de pobreza y el 23% en extrema.
El mapa que se muestra a continuación ilustra las cifras de pobreza por departamento para los años 2022 y 2023. Los colores oscuros indican una mayor tasa de pobreza, mientras que los tonos más claros reflejan una menor tasa.
La pobreza y el desempleo
En algunos territorios de la región Caribe, la disminución de la pobreza monetaria estuvo acompañada por una reducción en las tasas de desempleo. En departamentos como Atlántico, Bolívar, Magdalena y Córdoba, el desempleo disminuyó en promedio cerca de 1 p.p. con respecto a 2022. Por su parte, en La Guajira aumentó en 6 p.p., coincidiendo con un aumento en sus niveles de pobreza.
A pesar de esta aparente relación entre desempleo y pobreza, las dinámicas de Cesar y Sucre muestran que esta no siempre es directa. En Cesar, la pobreza aumentó a pesar de que el desempleo cayó, mientras que, en Sucre, la pobreza disminuyó y el desempleo se incrementó (Gráfico 1). En este contexto, el empleo sigue siendo fundamental para que la población genere ingresos y pueda acceder a bienes y servicios básicos. Sin embargo, una reducción en el desempleo no garantiza una disminución de la pobreza, ya que muchas personas encuentran trabajo en el sector informal, donde los ingresos son más bajos y menos estables. Por lo que el principal reto de la región para generar importantes avances en materia de pobreza es la calidad del empleo.
Por: Fundesarrollo en El Heraldo (consulta aquí)
14/10/2024
Desafíos de la pobreza y el
desempleo en la región Caribe
En algunos departamentos de la costa la disminución de la pobreza monetaria estuvo acompañada por una reducción en las tasas de desempleo.
En 2023, casi la mitad de la población de la región Caribe vivía en condiciones de pobreza monetaria (49%). Si bien se han logrado avances en la reducción de estas cifras, evidenciadas en que 607.000 personas salieron de la situación de pobreza en comparación con 2022, aún el porcentaje se mantiene alto. El territorio regional concentra el 33% de los pobres monetarios del país y el 36% de los pobres extremos, a pesar de aportar solo el 15% del PIB nacional.
Lo que las cifras dicen sobre los departamentos de la región
Entre 2022 y 2023, varios departamentos de la región Caribe lograron avances notables en la reducción de la pobreza monetaria. Bolívar, por ejemplo, registró una disminución de 9 puntos porcentuales (p.p.), mientras que Magdalena y Sucre lograron reducirla en 6 p.p., y Córdoba en 4 p.p. En Atlántico, los avances también fueron significativos: 229.000 personas dejaron de ser pobres en términos monetarios, y 138.000 lograron salir de la pobreza extrema.
No obstante, La Guajira y Cesar presentaron una realidad distinta. En La Guajira, la pobreza monetaria se mantuvo, afectando a cerca de 7 de cada 10 personas, mientras que la pobreza extrema aumentó, impactando a 4 de cada 10 habitantes. Entre 2022 y 2023, en este departamento se sumaron 41.000 nuevos pobres extremos. En Cesar, la situación también empeoró, el 52% de la población se encuentra en condiciones de pobreza y el 23% en extrema.
El mapa que se muestra a continuación ilustra las cifras de pobreza por departamento para los años 2022 y 2023. Los colores oscuros indican una mayor tasa de pobreza, mientras que los tonos más claros reflejan una menor tasa.
Fuente: DANE. Elaboración Fundesarrollo.
La pobreza y el desempleo
En algunos territorios de la región Caribe, la disminución de la pobreza monetaria estuvo acompañada por una reducción en las tasas de desempleo. En departamentos como Atlántico, Bolívar, Magdalena y Córdoba, el desempleo disminuyó en promedio cerca de 1 p.p. con respecto a 2022. Por su parte, en La Guajira aumentó en 6 p.p., coincidiendo con un aumento en sus niveles de pobreza.
A pesar de esta aparente relación entre desempleo y pobreza, las dinámicas de Cesar y Sucre muestran que esta no siempre es directa. En Cesar, la pobreza aumentó a pesar de que el desempleo cayó, mientras que, en Sucre, la pobreza disminuyó y el desempleo se incrementó (Gráfico 1). En este contexto, el empleo sigue siendo fundamental para que la población genere ingresos y pueda acceder a bienes y servicios básicos. Sin embargo, una reducción en el desempleo no garantiza una disminución de la pobreza, ya que muchas personas encuentran trabajo en el sector informal, donde los ingresos son más bajos y menos estables. Por lo que el principal reto de la región para generar importantes avances en materia de pobreza es la calidad del empleo.
Fuente: DANE. Elaboración Fundesarrollo.
Por: Fundesarrollo en El Heraldo (consulta aquí)
014/10/2024