Publicado el 18 de diciembre de 2018

Un informe de Fundesarrollo señala que la informalidad laboral es el mayor desafío que representa este colectivo.

Con el propósito de buscar mejores oportunidades de trabajo, asegurarse un mejor futuro o formarse como profesionales, miles de colombianos salen cada año de sus ciudades de orígenes hacia otros destinos de América, Europa o Asia.

De acuerdo con las cifras de Migración Colombia, 68.068 costeños que residen en el extranjero, a corte de octubre del presente año, estuvieron visitando sus ciudades natales.

La cifras revelan que junio fue el periodo en el que más reportes hubo (28.295) de ciudadanos colombianos haciendo la operación de ingreso en los puntos de Migración Colombia en las diferentes terminales de la Región.

El aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz fue la terminal aérea en la Costa que más recibió colombianos que provenían del extranjero (62.654).  Dichos pasajeros provenían, principalmente, de Estados Unidos, Canadá, España, Argentina, Chile y Venezuela.

Hoy, cuando se conmemora el Día Internacional del Migrante, EL HERALDO dialogó con tres personas que dejaron Barranquilla para vivir en otros países en busca de un mejor futuro.

En el país

De acuerdo con la Cancillería de Colombia, en 2012 había alrededor de 4,7 millones de colombianos residiendo en el extranjero. Y según el reporte, los departamentos que muestran una mayor concentración de hogares con experiencia migratoria son Valle del Cauca (23,14%) y Antioquia (13,73%).

Las cifras indican que los destinos más populares de los colombianos son Estados Unidos y España, a donde van el 34,6% y el 23.1% respectivamente.

En el mundo

La organización de las Naciones Unidas reportó que en 2017 el número de migrantes en el mundo alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones del año 2000.

La ONU manifestó que mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras tienen que hacerlo por necesidad, habiendo 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados.

Asimismo, enfatizó que en 2018 cerca de 3.400 migrantes y refugiados han perdido la vida en todo el mundo, por lo que este año decidió conmemorar el día con el lema “Migración con dignidad”.

Atlántico, segundo territorio con más retornados

De acuerdo con un informe de Fundesarrollo, a corte de octubre de este año, 1,16 millones de venezolanos ingresaron a Colombia.

Según la entidad, mientras en 2014 la relación era de 1 retornado por cada mil residentes, actualmente la relación muestra que existe un retornado por cada 100 colombianos en el país. Norte de Santander es el departamento con la mayor relación poblacional a 2018.

El informe indica que Bogotá es la ciudad que más retornados tiene, con 98.724. Atlántico tiene el segundo lugar con 51.230 y en el tercer lugar se ubica Norte de Santander, con 51.057 retornados desde el vecino país.

Fundesarrollo también reveló que Atlántico es el segundo departamento con el mayor número de retornados en edad y disposición para trabajar. Adicionalmente, tiene una tasa de desempleo para retornados del 17%, frente a un 6,9% para residentes.

Aunque la suma es inferior —detalló el informe— en ambas el promedio nacional es de 2,5 veces más alta para retornados.

“Atlántico es el séptimo con mayor tasa de informalidad, ocupando al 87% de los retornados en el mercado informal. Y aunque no está en los primeros lugares, contrata el 84% de los retornados de forma verbal, agravando su condición informal”, señaló el informe.

En cuanto a su capital, Barranquilla, es donde más se hospedan las personas que vienen desde Venezuela.

Frente a las cifras, Fundesarrollo recomienda que la distribución del presupuesto para la atención integral de inmigrantes deba establecerse de manera diferencial por departamento de acogida, con base en las condiciones de vida que encuentran en sus nuevos lugares de residencia.

De igual forma, la entidad aseguró que se deben reglamentar las formas de vinculación laboral para migrantes, a fin de equiparar condiciones de empleabilidad entre retornados y residentes en términos de salarios, formas de contratación y formalidad.

“Me adapté a la cultura sueca y acá me quedaré” 

Janeth Palacios, una barranquillera licenciada en Humanidades, partió hacia Suecia hace cinco años, ansiosa por aprender la cultura y el idioma de este país europeo.

Desde entonces, esta mujer de 55 años, aunque dice extrañar el calor de su tierra y del barranquillero, asegura estar “enamorada” de la cultura sueca y del respeto a las leyes por parte de cada uno de los habitantes de dicho país.

Janeth, con tres hijos, tiene pensado quedarse en Suecia de manera definitiva. “Me gusta que es un país organizado, aunque bastante frío. Se respeta mucho la vida de todas las personas, si uno va a cruzar una calle los carros entienden que el peatón es primero”, contó.

Actualmente, esta barranquillera se encuentra estudiando y asegura extrañar “el espíritu” de solidaridad de la gente de su tierra. “Nunca será igual porque son dos culturas diferentes, sin embargo me he podido adaptar  y obviamente la calidad de vida es mucho mejor”.

“Uno trata siempre de sentirse igual que en casa”

Luego de doce años de que su padre saliera de Barranquilla hacia Miami, Estados Unidos, en busca de un mejor porvenir para su familia, en enero 30 de 2013, Luisa De las Salas partió hacia el país norteamericano para empezar una nueva vida, dejando atrás a sus amigos y demás familiares.  La joven barranquillera, de 25 años, contó que desde que su padre partió hacia EE.UU la idea era reunir a toda su familia en ese país, con el fin de que tuvieran una mejor calidad de vida. “Han pasado seis años y ha sido muy difícil todo acá, aunque uno trata de hacer todo lo posible para que sea igual. Sin embargo, sí tenemos una mejor calidad de vida”, manifestó.  Luego de trabajar en un restaurante paisa y en una boutique brasilera, Luisa comenzó a trabajar en el Aeropuerto de Miami, lugar en el que completa cuatro años trabajando en aerolíneas y tiendas electrónicas.

“Hemos adaptado a los latinos a nuestra cultura”

Ángela Pazo Barrios llegó a los Estados Unidos hace 16 años. Su meta era poder brindarle una mejor vida a su familia y hoy siente que lo ha grado. Con una pequeña microempresa de comidas que reparten en muchos edificios del Downtown, en Miami.

La barranquillera asegura que vende bastantes pasteles colombianos, los cuales “causan furor” entre los estadounidenses y latinoamericanos que residen y trabajan en ese sector. “Se hacen 70 pasteles y a las tres horas no hay nada, los hacemos a un nivel gourmet y diferente”, contó orgullosa de su negocio.  Ángela cuenta que son más los aspectos positivos que ha encontrado al vivir lejos de su ciudad natal, que las dificultades que ha tenido que pasar. “Hemos hecho que los latinos se adapten a nuestra cultura, más nunca hemos dejado nuestras costumbres”, aseguró.

Definición

¿Qué es un migrante ?

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados, los migrantes eligen trasladarse o no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino, principalmente, para mejorar sus vidas al no encontrar trabajo, por educación, o por reunificación familiar.  La agencia aclara que, a diferencia de los refugiados, quienes no pueden volver a su país de forma segura, los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno.  Precisamente para los gobiernos es importante esta distinción, debido a que tratan a los migrantes de conformidad con su propia legislación y procedimientos en materia de inmigración. En el caso de los refugiados, los países los tratan aplicando normas sobre el asilo y la protección de los refugiados, que están definidas tanto en su legislación nacional como en el derecho internacional.

Publicado en el Heraldo

¡Déjanos un comentario!