Artículos y Documentos

Informe de coyuntura económica III – 2022

En el primer semestre del 2022, continúa la reactivación de la actividad económica local, acompañada de mejoras en el mercado laboral de Barranquilla A.M., por medio de la generación de nuevos empleos; además de una mayor confianza de los consumidores en la ciudad, y del crecimiento de las exportaciones departamentales.

ISSN:2954-727X (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo – Cámara de Comercio

Fecha de Publicación: Febrero 2023

Caracterización socioeconómica de los municipios de Santa Lucía y Manatí

Esta caracterización socioeconómica de los municipios del Sur del Atlántico, Santa Lucía y Manatí, es el resultado de una iniciativa de la Universidad del Norte y Fundesarrollo para conocer el contexto social, económico y demográfico de estos municipios, y con esto proponer soluciones a las necesidades reales de los territorios.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Diciembre 2022

Las Finanzas públicas de Puerto Colombia

Este documento presenta el comportamiento de las finanzas públicas de Puerto Colombia entre 2011 y 2021. En esta ventana de tiempo se aprecia un aumento sustancial de los ingresos del municipio, especialmente del recaudo de impuestos, lo que tuvo efecto positivo en la generación de ahorro corriente y en el financiamiento de la inversión con recursos propios.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Diciembre 2022

Tercer informe socioeconómico de la Región Caribe colombiana

La investigación contiene información acerca de la dinámica macroeconómica, las condiciones del entorno de negocios, los indicadores sociales de la Región, situación actual de los hogares y de las mujeres.

ISSN: 2954-8217 (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Diciembre 2022

¿Cómo le fue a la economía de Barranquilla en el 2022?

En búsqueda de dar a conocer los avances y retos que enfrentó Barranquilla económica y socialmente en lo corrido del año, el pasado 6 de diciembre se realizó en el Auditorio Mario Santodomingo el evento denominado: ¿Cómo le fue a la economía de Barranquilla en el 2022?, un espacio que contó con la participación de investigadores como  Katherine Diartt Pombo, Directora Ejecutiva del programa Barranquilla Cómo Vamos, Ricardo Plata, Secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla y Thierry Ways, empresario, columnista y analista del Diario el Tiempo.

 

Fecha de Publicación: Diciembre 2022

Informe de coyuntura económica II – 2022

En el primer semestre del 2022, continúa la reactivación de la actividad económica local acompañada de mejoras en el mercado laboral de Barranquilla A.M., por medio de la generación de nuevos empleos; además de una mayor confianza de los consumidores en la ciudad, y del crecimiento de las exportaciones departamentales.

ISSN:2954-727X (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo – Cámara de Comercio

Fecha de Publicación: Diciembre 2022

Agenda de política pública para el desarrollo del Atlántico 2022-2026

ANDI Atlántico-Magdalena, Cámara de Comercio de Barranquilla, Comisión Regional de Competitividad, Fundesarrollo y ProBarranquilla se unen para la construcción de una visión unificada y colaborativa que visibilice los retos y recomendaciones para el desarrollo social del departamento del Atlántico. El presente documento tiene por objeto priorizar y proponer un marco de iniciativas de política pública y proyectos de inversión en las dimensiones económica, social y ambiental que puedan ser incluidos en los diálogos y agendas del nuevo gobierno nacional y local.

Equipo técnico: ANDI Seccional Atlántico-Magdalena • Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico • Comité Intergremial del Atlántico • Fundesarrollo • Cámara de Comercio de Barranquilla • ProBarranquilla • Universidad del Norte

Fecha de Publicación: Octubre 2022

Transformación digital de las empresas afiliadas a la ANDI Seccional Atlántico – Magdalena

El manejo ágil y eficiente de la información resulta de gran importancia para la toma de decisiones. Así, la transformación digital se convierte en el medio ideal para que las organizaciones se vuelvan más eficaces en la búsqueda de nuevos canales de ventas y en otros procesos internos. Este estudio busca conocer el proceso de transformación digital en las empresas miembros de la ANDI de la Seccional Atlántico-Magdalena e identificar si este se dio o se intensificó a partir de la pandemia generada por el Covid-19.

Equipo técnico: Fundesarrollo – ANDI Seccional Atlántico-Magdalena

Fecha de Publicación: Octubre 2022

Nota informativa: criminalidad, trasportes y seguridad – El homicidio y la extorsión frente al balance de seguridad ciudadana en Barranquilla. Agosto 2022

Los medios de transporte público y la adecuada movilidad de sus ciudadanos, son uno de los múltiples elementos que en conjunto condicionan el desarrollo y crecimiento de una ciudad. En medio coyuntura del paro de trasportes en Barranquilla y su Área metropolitana, el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, realizó una investigación que denominó Criminalidad, trasporte y seguridad. Un análisis de las perspectivas de seguridad del ciudadano común y el efecto para determinar las alternativas de trasporte público tomando como factor principal el riesgo que condicionan.

Equipo técnico: Observatorio de seguridad ciudadana

Fecha de Publicación: Agosto 2022

Informe de coyuntura económica I-2022

Este informe se centra en presentar la coyuntura económica actual de los clústeres Espacios Habitables, Energía, Turismo, y Logística, por la importancia de estos en el desarrollo productivo del Atlántico, partiendo del aporte a los ocupados en el primer trimestre de 2022 en Barranquilla A.M., que fue del 61,3%, lo que demuestra que estos clústeres dinamizan la economía del territorio y han contribuido a la reactivación económica.

ISSN: 2954-727X (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo – Cámara de Comercio

Fecha de Publicación: Agosto 2022

Segundo informe socioeconómico de la Región Caribe colombiana

La investigación contiene información acerca de la dinámica macroeconómica, las condiciones del entorno de negocios, los indicadores sociales de la Región, situación actual de los hogares y de las mujeres.

ISSN: 2954-8217 (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Agosto 2022

Los 10 desafíos económicos más apremiantes del Caribe Colombiano y sus posibles soluciones 

Los centros de pensamiento Fundesarrollo (Barranquilla), Atarraya (Montería) y Cesore (Valledupar) se unen con el fin de transmitirles a los candidatos presidenciales diez de los desafíos socioeconómicos más apremiantes que tiene nuestra región.

Equipo técnico: Fundesarrollo – Atarraya – Cesore

Fecha de Publicación: mayo 2022

Nota informativa: El homicidio y la extorsión frente al balance de seguridad ciudadana en Barranquilla. Marzo 2022

La seguridad ciudadana es asociada, aunque no de manera exclusiva, con la atención y mitigación de las múltiples manifestaciones de violencia y criminalidad. En entornos urbanos, este objetivo tiene muchas ramificaciones que hacen de este propósito un objetivo complejo y multicausal, pues requiere la participación de varios actores. Entender esta realidad es el primer paso de aproximación hacia un área de trabajo llena de retos, tanto académicos como prácticos.

Equipo técnico: Observatorio de seguridad ciudadana

Fecha de Publicación: Marzo 2022

Informe socioeconómico de la Región Caribe colombiana

El informe contiene información acerca de la dinámica macroeconómica, las condiciones del entorno de negocios, la reactivación económica, los indicadores sociales de la Región y la situación de las mujeres.

ISSN: 2954-8217 (En línea)

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Diciembre 2021

Después de un año de pandemia, el mercado laboral colombiano empieza a recuperarse

El panorama en general es consolador en donde se comienza a ver una senda de recuperación; es por eso que se hace necesario seguir avanzando de manera más rápida en la vacunación de la población para reducir las medidas de aislamiento, continuar con la apertura total de la economía y fortalecer la demanda interna.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Abril 2021

El comercio exterior del departamento del Atlántico frente al TLC de Estados Unidos 2008 – 2019

En la última década, Colombia ha realizado grandes esfuerzos para lograr un mayor nivel de inserción en el comercio internacional (Montoya Corrales, 2011). En ese sentido, el país ha firmado 17 acuerdos comerciales, lo cual representa la oportunidad de llegar a 1.500 millones de compradores en 64 países (ProColombia, 2020). Sin embargo, en los últimos años han surgido inquietudes y posiciones encontradas en términos del nivel de aprovechamiento de dichos acuerdos. En ese sentido, se hace necesario analizar el comercio exterior colombiano y el de sus regiones, antes y después de la vigencia de los acuerdos comerciales y principalmente los firmados con socios de gran relevancia cómo Estados Unidos.

Equipo técnico: Universidad del Norte – Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Enero 2021

Boletín Informativo octubre – noviembre 2020

  • La nueva alternativa para medir la economía de Barranquilla – IMED
  • Fundesarrollo, presente en Foro Casa Grande Caribe
  • Así van las finanzas del Atlántico, en 2020

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Diciembre 2020

Las Finanzas públicas de Barranquilla

A pesar de las positivas expectativas de recaudo que mantiene el Distrito para finalizar el año, hasta la fecha, la amplia caída en el recaudo, evidencia dificultades para ejecutar el gasto de inversión.
Resulta de una combinación de razones, que van desde la precaución por ejecutar un recurso que no se tiene la certeza llegará y una planeación que quizás subestimó los efectos de la pandemia en los ajustes presupuestales realizados.
Los mayores rezagos en ejecución se encuentra en los sectores: APSB, transporte y vivienda, este último recibió una reciente reasignación presupuestal.
Los sectores más sacrificados en asignación han sido: promoción del desarrollo, transportes y servicios públicos (diferentes a APSB)
Esta situación, se contrasta con el resultado del cierre del año 2019, en donde el principal indicador por el cual le fue mal a Barranquilla en el índice de desempeño fiscal, se relacionó con su capacidad de ejecución del gasto.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Noviembre 2020

Las finanzas públicas del Atlántico tras el covid-19

En Fundesarrollo hacemos un constante monitoreo de las finanzas del Departamento. En compañía del IDEPI Uninorte te compartimos unos indicadores clave para hacerle seguimiento a la administración de los recursos del Atlántico.

Equipo técnico: Fundesarrollo – UniNorte

Fecha de Publicación: Octubre 2020

Las finanzas públicas de Barranquilla tras el covid-19

En Fundesarrollo hacemos un constante monitoreo de las finanzas del Distrito. En compañía del IDEPI Uninorte te compartimos unos indicadores clave para hacerle seguimiento a la administración de los recursos de la ciudad.

Equipo técnico: Fundesarrollo – UniNorte

Fecha de Publicación: Octubre 2020

Boletín Informativo julio- agosto 2020

  • ¿por qué Barranquilla se mantiene con la tasa de desempleo más baja del país?
  • La Casa abre sus puertas. Casa Grande Caribe, al ruedo
  • Pandemia y alimentos. De tres a dos comidas al día

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Octubre 2020

¿Por qué Barranquilla se mantiene con la menor tasa de desempleo del país?

Un análisis comparativo entre los mercados de trabajo de Medellín y Barranquilla, permite dar luces a esta pregunta.
Barranquilla venía con una dinámica de creación de empleo más acelerada respecto al resto de ciudades del país, que habían ralentizado esa tendencia.
Sin embargo, llegada la pandemia en Barranquilla, se ha experimentado una alta proporción de personas que se han dirigido a la inactividad, es decir, que han dejado de ofrecerse en el mercado laboral, como mano de obra disponible y buscando trabajo, para ocuparse en oficios del hogar.
La caída en la presión sobre el mercado laboral, medida por la tasa global de participación, sumando a una posición inicial en materia de desempleo mejor que el resto de ciudades del país, la terminan por ratificar como la ciudad con la menor tasa de desempleo, antes y durante la pandemia.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: Octubre 2020

COVID-19, encerramiento y bienestar: evidencia de tendencias de búsqueda web

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha conducido a muchos gobiernos a implementar encerramientos. Mientras la cuarentena puede ayudar a limitar el contagio, también propicia daños sustanciales en la salud emocional de las personas. A través del análisis de tendencias de búsqueda en Google asociadas a temas de bienestar emocional, se identifica un aumento consistente en los índices de consulta de depresión, angustia y aburrimiento en el país. Pruebas de diferencias de medias señalan aumentos significativos en las consultas de hasta 45% con respecto a la tendencia de 2019 entre los meses de marzo y julio.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: agosto 2020

INFORME 003 Observatorio de seguridad ciudadana

A principios del año 2020 las dinámicas habituales de interacción social se han visto afectadas a partir del surgimiento de una nueva enfermedad, el COVID-19, también referido comúnmente como Coronavirus. A partir de las circunstancias alrededor de su rápida propagación, la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente en el mes de marzo una pandemia de alcance global.
Desde entonces, prácticamente todos los aspectos de la vida social y de interacción cotidiana se han visto afectados y alterados a partir de iniciativas de autocuidado, y por medidas de protección impuestas por las autoridades competentes con el objetivo de ofrecer seguridad a la población y así evitar que el número de contagios entre personas sigan en un aumento descontrolado.  Estas circunstancias también han sido determinantes para incidir en las manifestaciones de los principales índices de violencia y criminalidad. Este informe, presenta un análisis alrededor de su comportamiento.

Equipo técnico: Observatorio de seguridad ciudadana

Fecha de Publicación: agosto 2020

Boletín Informativo junio-julio 2020

Convivir con el virus es la consigna, que trae consigo nuevos cálculos sobre variables que cobran protagonismo. Una de ellas: la proximidad entre colaboradores y la exposición a enfermedades, a la hora de trabajar.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: agosto 2020

Riesgo de contagio sectorial en el Atlántico

Este documento presenta los riesgos de contagio intralaboral para cada una de las 15 ramas económicas más importantes en la generación de empleo en el departamento del Atlántico, con base en el grado de exposición a enfermedades e infecciones y la proximidad física que el desarrollo de sus oficios principales requiere. Los cálculos del riesgo de contagio se realizan teniendo en cuenta la información recolectada por la Red de Información Ocupacional (O*Net) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y son ajustados a la realidad del mercado laboral del departamento. Los resultados muestran que la supervisión de la reactivación plantea un escenario complejo toda vez que la participación de las pequeñas y medianas empresas es alta en el tejido empresarial.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: julio 2020

Seguimiento mercado laboral Barranquilla

A pesar de mantener el primer lugar, entre las ciudades con la menor tasa de desempleo, la crisis por coronavirus no solo ha comprometido en gran medida el número de puestos de trabajo creados hasta la fecha en la ciudad, sino que también ha conllevado a un grupo significativo de la población a migrar hacia la inactividad.

Equipo técnico: Cámara de Comercio de Barranquilla – Fundesarrollo

Fecha de Publicación: julio 2020

Índice de competitividad de ciudades: El Caso de Barranquilla

Con este texto en la descripción: Barranquilla se ratifica en la octava posición del índice de competitividad de ciudades dejando ver serias dificultades en Conectividad, Oferta Cultural, Capacidades TIC, Activos naturales, Capacidades en salud, Calidad en educación, Cobertura en educación superior, Educ. para el trabajo y des. Humano, Desempeño del mercado laboral, Utilización del talento, Investigación, Registros de propiedad industrial, Dinámica empresarial.

Equipo técnico: Fundesarrollo

Fecha de Publicación: julio 2020

Reactivación económica responsable

La reactivación no es de competencia absoluta del sector público, razón por la cual desde la academia y en conjunto con representantes de sector privado se presenta a continuación una serie de propuestas para ser consideradas y desarrolladas desde los actores involucrados en el comité de articulación privada en coordinación del sector público.

Equipo técnico: Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo

Fecha de Publicación: julio 2020

Boletín No. 2 Efectos económicos del Covid-19 sobre la actividad empresarial del Atlántico

El objetivo de esta encuesta es hacer seguimiento continuo a indicadores que permitan entender los efectos del periodo de aislamiento sobre la dinámica empresarial de la ciudad y el departamento, y así obtener información que ayude a la toma de decisiones acertadas
respecto a la reactivación productiva local.

Equipo técnico: Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo

Fecha de Publicación: julio 2020

Boletín No. 1 Efectos económicos del Covid-19 sobre la actividad empresarial del Atlántico

El objetivo de esta encuesta es hacer seguimiento continuo a indicadores que permitan entender los efectos del periodo de aislamiento sobre la dinámica empresarial de la ciudad y el departamento, y así obtener información que ayude a la toma de decisiones acertadas
respecto a la reactivación productiva local.

Equipo técnico: Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo

Fecha de Publicación: junio 2020

Efectos del aislamiento en el mercado laboral regional

A partir de datos de la GEIH se estimó el posible número de trabajadores que interrumpieron sus labores en el periodo de cuarentena. Se encontró que a nivel nacional se paralizaron 8,9 millones de ocupados. La región Caribe es una de la más afectada con 1,81 millones de trabajadores, de los cuales el 69% son informales.

Fecha de Publicación: mayo 2020

Boletín Informativo abril-mayo 2020

Convivir con el virus: la frase que, poco a poco, se empezó a acuñar y que, hoy, ya no es una opción. El COVID_19 llegó para quedarse y con él, los distintos retos económicos cada vez más desafiantes.

Fecha de Publicación: mayo 2020

Dinámica comercial: alteraciones en el corto plazo en el patrón de consumo

El presente documento analiza el efecto de la crisis sanitaria del Covid-19 en el desempeño del sector comercial en el país y en el departamento del Atlántico considerando la variación de las preferencias de consumo en los hogares durante el corto plazo. Este documento ofrece un mejor entendimiento de las oportunidades de adaptación y reinvención que enfrenta el sector de cara a la coyuntura actual.

Por: Carlos Hoyos

Fecha de Publicación: mayo 2020

Impacto económico del Covid-19 en el Atlántico

A través de un modelo de insumo producto se construyen escenarios que recrean el efecto de las medidas de contención del coronavirus Covid-19 en la economía del departamento del Atlántico, para ofrecer una estimación de la pérdida económica y el número de empleos, entendiendo los encadenamientos productivos presentes en el territorio. Los cálculos refieren que las pérdidas económicas podrían estar entre los $196 mil millones y los $2,6 billones por el aislamiento obligatorio.

Por: Jaime Bonet-Morón, Kelina Puche, Diana Ricciulli, Stefannia García

Fecha de Publicación: mayo 2020

Estado coyuntural del tejido empresarial del Atlántico

Con el objetivo de conocer las decisiones que toman los empresarios bajo incertidumbre, en este informe se hace un análisis de distintas encuestas aplicadas por los gremios del Atlántico durante el periodo de marzo y abril de 2020, donde se recopila información acerca de las decisiones tomadas durante el periodo de cuarentena, y de las posibles decisiones que tomarían los empresarios si las medidas de mitigación del coronavirus, adoptadas en Colombia, persisten en el tiempo. Todo esto para ofrecer información oportuna que permita a los tomadores de decisión y a los empresarios, mitigar los efectos económicos negativos.
Fecha de Publicación: 2020

“Cuarentena”: Cumplimiento de las medidas de aislamiento durante el brote de Covid-19

Si tienes dudas sobre el nivel de acatamiento de las medidas de aislamiento, desde Fundesarrollo, nos dimos a la tarea a analizar los Community Mobility Reports de Google de los últimos días, y encontramos que los flujos de las personas disminuyeron en más de un 60% hacia lugares comerciales y recreación, estaciones de transporte, parques, lugares de trabajo, supermercados y farmacias. Así mismo, se observa un cambio en los patrones de búsqueda en la plataforma de consulta, desplazando los intereses hacia herramientas de entretenimiento en línea como netflix, o de comunicación virtual, como zoom, y contactos para domicilios, dejando a un lado la consulta por restaurantes y cines. El detalle de estos resultados por departamento puede ser visto en nuestra reciente publicación.

Fecha de Publicación: 2020

Una propuesta de subsidios a la nómina en Colombia

El presente documento plantea la importancia de contar con una medida de subvenciones a la nómina para garantizar la conservación de los empleos y proteger el tejido empresarial afectado por las medidas de aislamiento preventivo obligatorias dispuestos por el Gobierno para hacerle frente a la propagación del Covid-19. Así mismo desarrolla, algunas consideraciones que deberían tener presente las autoridades al momento de definir las condiciones bajo las cuáles podría desarrollarse una propuesta de subsidios a la nómina.

Fecha de Publicación: 2020

Propuestas de política pública en participación ciudadana

En el marco de la iniciativa de cooperación «Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos» se presenta  un documento de política pública sobre participación ciudadana que desarrolla propuestas para la atención del tema en Barranquilla, el cual fue entregado al alcalde que resultó electo para el periodo 2020-2023.

Fecha de Publicación: 2020

Propuestas de política pública en migración venezolana

En el marco de la iniciativa de cooperación «Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos» se presenta  un documento de política pública sobre migración venezolana que desarrolla propuestas para la atención del tema en Barranquilla, el cual fue entregado al alcalde que resultó electo para el periodo 2020-2023.

Fecha de Publicación: 2020

Propuestas de política pública en movilidad

En el marco de la iniciativa de cooperación «Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos» se presenta  un documento de política pública sobre movilidad que desarrolla propuestas para la atención del tema en Barranquilla, el cual fue entregado al alcalde que resultó electo para el periodo 2020-2023.

Fecha de Publicación: 2020

Propuestas de política pública en seguridad ciudadana

En el marco de la iniciativa de cooperación «Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos» se presenta  un documento de política pública sobre seguridad ciudadana que desarrolla propuestas para la atención del tema en Barranquilla, el cual fue entregado al alcalde que resultó electo para el periodo 2020-2023.

Fecha de Publicación: 2020

INFORME 002 Observatorio de seguridad ciudadana

Este 10 de marzo de 2020, se presento en la Universidad del Norte el informe 002 del Observatorio de Seguridad Ciudadana. El marco de referencia temporal de este análisis comprende, fundamentalmente, el periodo entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019. El informe focaliza su análisis sobre los delitos de mayor ocurrencia en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana, además de aquellos considerados de gran sensibilidad. Por lo tanto, el texto se divide en dos capítulos: delitos contra el patrimonio y delitos contra la vida.

Fecha de Publicación: 2020

Boletín Informativo febrero-marzo 2020

La economía regional ante el COVID_19: Un elemento que nadie vio venir en las proyecciones económicas de este año y que se ha vuelto el protagonista, no solo de las noticias, sino de la vida de todos y cada uno de los habitantes del mundo. Una nueva manera de vivir.

Fecha de Publicación: 2020

Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos

En el marco de la iniciativa de cooperación “Misión Barranquilla 20-23: un compromiso de todos” a continuación se presentan una serie de documentos de política pública que desarrollan propuestas para la atención de temas prioritarios de Barranquilla a entregarse al alcalde que resulte electo para el periodo 2020-2023.

Ver resumen

Fecha de Publicación: 2020

Efectos del Carnaval de Barranquilla: aumentos de la natalidad

La época del Carnavales en Barranquilla y el Atlántico está asociada con un aumento en el número de concepciones y subsecuentes nacimientos en el departamento nueves meses después, en lo que se conoce como los hijos del carnaval.

La expansión en las concepciones de madres nueve meses después de las carnestolendas es una manifestación de los retos que enfrentan las entidades responsables del sector salud respecto a las estrategias de promoción social y de cuidado reproductivo. El deterioro en este tipo de indicadores puede redundar en una mayor incidencia de la pobreza monetaria y multidimensional, así como fortalecer las brechas de acceso a roles productivos en la sociedad.

Fecha de Publicación: 2020

Boletín Informativo: Investigación, Análisis y datos Diciembre 2019 – Enero 2020

Durante los meses de diciembre y enero, desde Fundesarrollo concentramos nuestros esfuerzos en la elaboración de las bases para la construcción de una política pública de desarrollo económico para Barranquilla y su área metropolitana, la caracterización del clúster de alimentos y bebidas, la evaluación de resultados de los programas de la Oficina de la Mujer de Barranquilla, el estudio que apoya una política de cambio educativo local en el municipio de Polonuevo (Atlántico) y la evolución del comercio exterior del Atlántico.

Fecha de Publicación: 2020

 Análisis de la calidad del empleo en el departamento del Atlántico

En el presente documento se muestran los resultados del segundo ejercicio del ILCE. Se observa que en el país se han dado avances en la calidad del empleo. Sin embargo, el país no ha logrado salir de niveles medios desde 2008, además rompe en 2018 con la senda de mejora en el índice. El ILCE en 2008 fue de 52,8 puntos de 100 mientras en 2018 fue de 58,6 puntos, es decir, una mejora de 5,8 puntos en 10 años.

Por Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: 2020

 Las conversaciones de los tweeteros sobre los migrantes venezolanos

El grupo de investigación Analytics Research Lab de la Universidad del Norte, ProBarranquilla y la Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo), estudiaron las publicaciones de la red social Twitter, con el propósito de conocer las apreciaciones de los usuarios de la red social hacia la población migrante. Aunque la mayoría de tuits sobre población venezolana tienen una connotación negativa, los medios de comunicación a través de sus redes sociales, juegan un papel clave para impulsar la integración de los migrantes.

Publicado en Revista Semana

Fecha de Publicación: 2020

Análisis del comercio exterior del departamento del
Atlántico 2007-2017

Es importante destacar del análisis, la oferta de productos estrella y potenciales que se identificaron como apuestas en el top 5 de socios principales del Atlántico y el hecho de que se pueden fortalecer estos “insumos” para construir mejores oportunidades para el departamento. Estas oportunidades identificadas deben trabajarse de la mano de alianzas entre un buen equipo de agentes interventores, montos considerados de capital, acompañamiento permanente por parte de instituciones que velen por el buen funcionamiento de los procesos que se lleven a cabo, mayores accesos en materia financiera, buena gerencia, empeño de parte de los empresarios y trabajar por mejorar los niveles de productividad del capital humano, que es bajo a nivel nacional; ya que se sabe que es difícil.

Un estudio de Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: 2019

Newsletter #21 “Así son los Millenials”

Millenials, ¿quiénes son?, ¿cómo son?, ¿Cómo trabajan?, ¿Cómo estudian?, ¿Cómo se relacionan?, ¿Cómo se divierten? y ¿cómo entenederlos?. Un estudio de Fundesarrollo.

Fecha de Publicación: 2019

Boletín informativo: Investigación, análisis y datos Octubre – noviembre 2019

Reflexionamos sobre el estado de la educación en la región Caribe, insistimos en la importancia de las inversiones en seguridad alimentaria, y divulgamos nuestras recientes investigaciones sobre productividad y evolución del comercio exterior de los últimos 10 años para el Atlántico, fueron los temas que concentraron nuestra atención en los meses de octubre y noviembre. Fundesarrollo, busca posicionar en la agenda pública y en el debate ciudadano los temas económicos y sociales de mayor importancia para el desarrollo de la región Caribe.

Fecha de Publicación: 2019

White paper Cultura Ciudadana

El enfoque de cultura ciudadana en las acciones públicas es uno de los instrumentos más utilizados en la planificación de ciudad, puesto que permite el diseño e implementación de estrategias que estimulan comportamientos positivos en la población. Lo anterior, se fundamenta en que al interior del espacio público se legitima el gobierno local y la ciudadanía. En consecuencia, varias ciudades latinoamericanas como Bogotá han priorizado la ejecución de medidas que fomenten hábitos positivos, con la finalidad de acompañar el crecimiento económico con la generación de conciencia social en los ciudadanos, racionalizando el progreso de estas. Barranquilla, es una de las ciudades que mayormente ha crecido en los últimos 12 años en el país, no obstante, muchos de los cambios se han visto opacados por los comportamientos sociales negativos, como arrojar basuras al espacio público, las cuales ha perjudicado de forma contundente obras públicas como la canalización de arroyos o a menoscabado el éxito de eventos culturales como el carnaval. A continuación, evaluaremos la incidencia de esta problemática en la ciudad y analizáremos la viabilidad de la ejecución de programas que generen conciencia social en la ciudad.

Fecha de Publicación: 2018

White paper Educación: Jornada única

El presente documento desarrolla una reflexión sobre los beneficios existentes de la implementación de la jornada única escolar en el Atlántico como una medida para satisfacer las deficiencias en cobertura y de calidad que presenta el departamento. Inicia evidenciando las mejoras en materia de calidad educativa presentes entre las instituciones educativas con jornada única escolar frente a las que no, desagregando la información no solo por tipo de jornada, sino también por tipo de institución educativa (pública o privada), por departamento, municipio y asignatura evaluada en pruebas SABER. Avanza, retomando las recomendaciones realizadas en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe por Bonilla & Martínez (2017), indicando la necesidad de realizar las inversiones en infraestructura necesarias y cubrir los nuevos costos que en planta docente, alimentación escolar y diseño curricular, la implementación de la jornada única escolar requiere. Finaliza, destacando que el Atlántico requiere invertir $1.010 millones de dólares en los próximos 11 años para cerrar las brechas en materia educativa, de los cuales $301 millones de dólares se deberán dirigir a las obras de infraestructura y los $709,8 millones de dólares restantes a garantizar su sostenimiento y respectivos gastos recurrentes.

Fecha de Publicación: 2018

Boletín Informativo: Boletín, análisis y datos Agosto-Septiembre de 2019

Hacer seguimiento a la seguridad ciudadana, estudiar las pymes del departamento y su mirada hacia el mercado internacional, así como muchos otros temas han sido grandes retos de estudio, durante los dos últimos meses. Fundesarrollo, como tanque de pensamiento, le aporta a Barranquilla y al Atlántico, a través de mejores y mayores datos,
análisis acertados, y del trabajo conjunto y asertivo con aliados estratégicos.

Fecha de Publicación: 2019

Determinantes de la actividad exportadora de las pymes manufactureras del departamento del Atlántico

El presente trabajo analiza el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas manufactureras del departamento del Atlántico haciendo un diagnóstico desde su composición productiva y exportadora por intensidad tecnológica para determinar los factores que hacen que las pymes exporten. Para realizar el análisis se utilizó la información de la Encuesta Anual Manufacturera – EAM – del DANE, la información del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla y la base de datos de comercio internacional TREID. Los resultados reflejan los aportes de las pymes en cuanto a producción, empleo, valor agregado, ventas y exportaciones al sector industrial en general.
Fecha de Publicación: 2019

White paper Finanzas de Barranquilla en la última década. Aciertos y retos a futuro

El documento expone los logros recientes y los retos a futuro que tiene el Distrito de Barranquilla en materia financiera, profundizando en 5 grandes recomendaciones. La primera garantizar una mayor sostenibilidad de las entidades descentralizadas. La segunda, orientada a realizar una mayor fiscalización y control a dichas entidades y las empresas de economía mixta en las que el Distrito tiene participación y que dicha información esté disponible al público para garantizar una mayor transparencia. En tercer lugar y relacionado con el financiamiento, procurar un nivel de endeudamiento futuro en el mediano plazo acorde con la capacidad de generación de ingresos y las inflexibilidades actuales. En cuarto lugar fortalecer la secretaría de defensa jurídica del Distrito y seguir provisionando recursos para el financiamiento del Fondo de Contingencias. Y por último explorar nuevas alternativas de financiamiento diferentes al crédito, tales como los bonos de endeudamiento para el apalancamiento de proyectos de inversión claves para el desarrollo de la ciudad.
Fecha de Publicación: 2019

White paper Espacio Público

Los espacios públicos ayudan a construir un sentido de comunidad, convirtiendo las ciudades en lugares atractivos para vivir y trabajar. Por ello, dentro de la agenda de desarrollo sostenible propuesta por la ONU se pone como meta proveer acceso universal a espacios públicos, para todos los ciudadanos, con el objetivo de que este acceso repercuta en un incremento de la calidad de vida. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Barranquila del 2012 el espacio público por habitante en la ciudad se ubicaba en 0,86 m2 por habitante en 2011, ubicándose como la ciudad con más de 500.000 habitantes con el mayor déficit de espacio público. Este documento explora las razones por las que existe este déficit, haciendo especial énfasis en la problemática de invasión al espacio público, y ofrece algunas sugerencias para su solución con base a casos de éxitos.
Fecha de Publicación: 2019

White paper EPM acueducto

El documento muestra el análisis del estado del servicio de agua potable en el departamento del Atlántico para el año 2016, encontrando una relación positiva entre la empresa privada y la calidad del servicio, lo que explica que cuando la empresa es privada, el valor del IRCA (índice de riesgo para la calidad del agua) es bajo, es decir, existe una mejor calidad del agua. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la empresa privada y la cobertura del servicio, y se reflejan tarifas más altas para los municipios que son administrados por operadores privados.
Fecha de Publicación: 2019

INFORME 001 Observatorio de seguridad ciudadana

El Observatorio de Seguridad Ciudadana es un centro intersectorial e insterinstitucional establecido con el propósito de recolectar y analizar información relacionada con los índices de violencia y criminalidad en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana, de tal manera que pueda realizar desde la sociedad civil, un oportuno acompañamiento en la propuesta y evaluación de políticas públicas encaminadas a mitigar estas problemáticas.
Fecha de Publicación: 2019

Análisis de pertinencia del gasto de regalías en el departamento de La Guajira y municipios productores

El nuevo sistema de regalías, reglamentado por la Ley 1530 de 2012, busca principalmente cinco objetivos: propiciar la restauración social económica de las zonas productoras, ampliar la distribución de los recursos, mejorar la calidad del gasto a través de una mayor pertinencia y garantizar una mayor transparencia y control de los recursos. Adicionalmente, establece un procedimiento de asignación de recursos destinado para el acceso de todos los municipios del país a través de la formulación de proyectos que cumplan con la pertinencia y la calidad técnica.

Publicado en http://guajira360.org/category/investigaciones/

Fecha de Publicación: 2019

Newsletter #20 “Logros y Retos de las finanzas públicas de Barranquilla”

A partir de 2008 se inició una senda de recuperación de la institucionalidad, de la soberanía tributaria, se logró el saneamiento financiero, cumplimiento del acuerdo de reestructuración de pasivos, recuperación de la capacidad de ahorro y de inversión.
Este camino también trae sus desafíos, con el fin de conservar y sostener la gestión. En el mediano plazo existen algunos retos importantes en términos de sostenibilidad financiera dado que para poder mantener el ritmo de inversión reciente, particularmente en proyectos de infraestructura, fue necesario en parte recurrir al endeudamiento financiero.

Fecha de Publicación: 2019

Aciertos y retos a futuro de las finanzas públicas de Barranquilla

Estudio sobre el desempeño de las finanzas públicas de Barranquilla reciente y su sostenibilidad financiera a mediano plazo.

Fecha de Publicación: 2019

Newsletter #19 “Migración Venezolana”

En Fundesarrollo te contamos algunos mitos y realidades que ha traído consigo la migración venezolana, haciendo uso de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE.
Analizamos bajo que condiciones se encuentran aquellos que regresaron hace 12 meses al país, provenientes de Venezuela, a los que llamaremos retornados; comparando sus condiciones con la población colombiana que no ha sufrido migraciones y se encuentra residente hace más de 12 meses en Colombia, a los que llamaremos residentes.

Fecha de Publicación: 2018

Estudio de evolución de las clases sociales en el país

Colombia, ha consolidado en los últimos diez años una clase media creciente, pero lo ha hecho de manera desigual en sus
departamentos. Si bien, el departamento del Atlántico se destaca entre los departamentos que mayor disminución de la pobreza ha mostrado, aún está constituido por la mayoría de sus hogares en la denominada clase vulnerable.

Fecha de Publicación: 2018

Newsletter #18 “Radiografía del empleo femenino en Barranquilla”

¿Bajo qué condiciones están ocupadas las mujeres en el mercado laboral? En Barranquilla, solo el 56,3% de las mujeres participan en el mercado laboral, mientras el 74,1% de los hombres lo hacen. Ubicando a la ciudad como la 4ta* con mayor brecha de participación entre hombres y
mujeres; luego de Cartagena, Manizales y Pereira.

Fecha de Publicación: 2018

Dinámica económica reciente del departamento

El departamento del Atlántico se ha destacado por experimentar tasas de crecimiento promedio de los últimos años por encima del total nacional, sin embargo, todavía mantiene retos pendientes en materia de calidad del empleo, calidad educativa, congestión judicial, altos costos de transporte hacia el interior, etc.

Fecha de Publicación: 2018

Informe de seguridad

En el informe de seguridad se encuentran datos como el número de muertes violentas, tasa de homicidio, tasa de violencia interpersonal e intrafamiliar, tasa de hurto a personas, número de hurtos discriminados y prevalencia consumo de sustancias psicoactivas

Fecha de Publicación: 2018

El comercio exterior del departamento del Atlántico frente a los TLCs

Con miras a evaluar el aprovechamiento de ciertos TLCs y acuerdos comerciales, se examinan los cambios en los productos exportados entre 2001 y 2016 contra sus cronogramas de desgravación en los TLCs o acuerdos con los principales socios comerciales del departamento, a saber, Estados Unidos, Brasil y México.

Fecha de Publicación: 2018

La Guajira: más estado y más mercado para la inclusión social y la transformación económica

La Guajira por mucho tiempo ha permanecido por fuera o ha sido disfuncional al modelo de desarrollo económico nacional. Las realidades sociales y económicas que se presentan en el territorio, son la expresión y el resultado de los débiles vínculos que ha tenido con la nación y con el mercado nacional . Su condición de frontera colombo venezolana habitada por pueblos indígenas que no fueron sometidos con facilidad, el intercambio comercial histórico con el Caribe tipificado como de contrabando, la producción y “exportación” de marihuana durante las décadas de los setenta y los ochenta, generaron episodios que la exhiben como el “revés de la nación” y es por ello que La Guajira requiere ser reinterpretada para transformar su modelo de desarrollo.

Publicado en http://guajira360.org/category/investigaciones/

Fecha de Publicación: 2018

Nutrición y primera infancia en la región Caribe: brechas y propuestas

Casa Grande Caribe tiene como objetivo trabajar por la identificación de las inversiones, necesarias y específicas, para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe. Fundesarrollo se encargó de la elaboración del estudio para proponer soluciones en el área de nutrición.

Publicado por Casa Grande Caribe

Fecha de Publicación: 2017

Producción y ocupación en La Guajira

En La Guajira el 64% de los ocupados se encuentran en las actividades agropecuarias, comercio al por menor y manufacturas, y estos solo generan el 11% del PIB. Mientras que la explotación de minas y canteras, una actividad con pocos encadenamientos productivos, con el 2% de los ocupados del departamento producen el 53% del PIB ¿Cuáles son las condiciones sociales y económicas para entender a uno de los departamentos con menor productividad de la mano de obra en Colombia?

Fecha de Publicación: 2017

Crecimiento Económico del AMB

En una reciente investigación solicitada y financiada por el Grupo Argos, Fundesarrollo estudió los indicadores y factores socioeconómicos y espaciales que pueden explicar el comportamiento macroeconómico reciente del Área Metropolitana de Barranquilla. Los resultados son útiles para entender la dinámica actual que vive la ciudad.

Fecha de Publicación: 2017

¿Cómo ha sido la gestión de los proyectos de regalías en La Guajira?

De acuerdo con la evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el último trimestre del 2016, La Guajira obtuvo la calificación más baja de acuerdo al Índice de Gestión de Proyectos de Regalías dentro de los 10 principales departamentos receptores de regalías directas del país.

Fecha de Publicación: 2017

Inversión en La Guajira: Oportunidades y Restricciones

Este documento, elaborado en conjunto por GUAJIRA360° y Fundesarrollo, se enfoca en las oportunidades de inversión que existen actualmente en La Guajira bajo el espíritu de que la iniciativa privada debe estar en el centro de las estrategias de desarrollo del departamento y del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Publicado en  http://guajira360.org/category/investigaciones/

Fecha de Publicación: 2016

Exportaciones del Atlántico y potenciales sinergias con las industrias de Cartagena y Santa Marta

  • Estudios Fundesarrollo y Cámara de Comercio de Barranquilla sobre oportunidades de los TLCs para el Atlántico (2012 y 2013)
  • Exportaciones, diversificación y complejidad y crecimiento
    económico
  • La mayoría de las exportaciones del Atlántico son industriales
    – ¿qué ha pasado en los últimos años con la devaluación?
  • Posibles sinergias con Cartagena y Santa Marta
Fecha de Publicación: 2017

Comportamiento de las finanzas públicas del municipio de puerto Colombia 2015 – 2016

Este documento describe las finanzas públicas del municipio de Puerto Colombia en 2015 y 2016 y lo compara con municipios similares en el país. En estos dos años el municipio se ha posicionado como el municipio con los ingresos totales per cápita más altos de su área metropolitana y municipios con características similares pertenecientes a las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país.
En la vigencia 2016 sus ingresos totales por persona fueron $3 millones de pesos, lo cual es 1,7 veces mayor al de Barranquilla y 1,8 veces mayor a Envigado, el segundo municipio de mejor desempeño en el mismo indicador dentro de las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país.

Fecha de Publicación: 2016

Comportamiento de las finanzas públicas del distrito de Barranquilla 2008 – 2016

En los últimos nueve años el Distrito de Barranquilla ha logrado duplicar sus ingresos, pasando de $1,087 billones a $2,207 billones de pesos, y se ha posicionado como la segunda ciudad con mayores ingresos totales por persona dentro de las seis principales ciudades del país. Este dinamismo en los ingresos se ha traducido en una mayor capacidad de inversión, la cual ha crecido a una tasa promedio real anual de dos dígitos (11%). Por primera vez, en la vigencia 2016, la ciudad se posiciona en el primer lugar en el indicador de inversión per cápita con un monto cercano de $1,7 millones de pesos por habitante, significativamente por encima de Medellín, la segunda con el mejor indicador ($1,4 millones por habitante).
Fecha de Publicación: 2016