Publicado el 28 de julio de 2020

El departamento del Atlántico crece cuando sus empresas crecen. Para ello, es necesario apostarle al capital humano, la competitividad y la exportación, claves dadas por Cecilia Arango, secretaria técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico, y Necti Arza, coordinadora de Asuntos Económicos de Fundesarrollo, durante el cierre de la primera jornada de Atlántico Emprende.

Esta maratón de emprendimiento, que se desarrolla del 27 al 31 de julio, busca generar alianzas entre el sector público, privado, los medios y la academia para contribuir a la reactivación y reapertura económica del departamento, promoviendo la gestión del conocimiento en siete sectores de la economía: tecnología, confecciones, gastronomía, turismo, agroindustrial, comercial y social.

“Le hemos apostado a generar capital humano capacitado para innovar y crecer. Pero necesitamos que esa capa de innovación sea lo más equitativa, que le llegue a todas las empresas, porque estaremos trabajando en un entorno diferente al acostumbrado. Ser muy creativos para que se conviertan en empresas de alto impacto, porque es lo que más le genera crecimiento al PIB”, explicó Arango.

Bajo una economía de libre mercado, la funcionaria resalta que es indispensable conocer el nivel de competitividad de las compañías y del país en general, porque permitirá “la mejor toma de decisiones que lleven a las empresas a prosperar” y, por ende, generar mayor crecimiento nacional y mejores condiciones de vida para los habitantes.

Hoy en el índice Global de Competitividad, Colombia está en el puesto 57 del mundo, superado por países de América Latina como Chile (33), México (48) y Uruguay (54). Singapur lidera la lista seguido por Estados Unidos, Hong Kong y Suiza.

A nivel local, el Índice de Competitividad de ciudades 2020 mide cuatro aspectos: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador, a través de 13 pilares, como el tamaño del mercado, la infraestructura, la adopción TIC, el mercado laboral, entre otros. En ese orden de ideas, Barranquilla está en el puesto 8 de las 32 ciudades. En cuanto a condiciones habilitantes, la capital del Atlántico ocupa el segundo lugar bajo la variable de instituciones, el sexto puesto en infraestructura, el décimo lugar en adopción TIC y la casilla 27 en sostenibilidad ambiental.

Internacionalización como oportunidad de crecimiento

De acuerdo con el análisis del Banco Mundial, hay tres razones por las que exportar mejora el camino hacia una mejor competitividad. La primera es porque permite a las empresas ser más productivas. Estudios académicos demuestran que las empresas que se abren al comercio internacional tienen un margen de productividad diferencial entre el 6 % y 13 % con respecto a las que no lo hacen.

Lo segundo es el tema de costos. La creación de estos vínculos con el extranjero le representa a las empresas el acceso a materias primas a menor costo y la diversificación de su portafolio, aportando a la estabilidad de la organización. La tercera razón es la gran gama de oportunidades que se generan, en términos de inversión, capital humano y canales de comercialización e innovación.

“Sin embargo, en un estudio que hicimos en 2019 para ACOPI, encontramos que las micros, pequeñas y medianas empresas manifiestan encontrar muchas dificultades para exportar. Estas representan el 90% del tejido empresarial del país, pero solo el 24 % tiene expectativas cercanas de emprender operaciones de comercio exterior”, expresó Necti Arza.

¿Qué exporta el Atlántico?

Las principales exportaciones del departamento del Atlántico salen para Norte América, Asia, Europa y Latinoamérica, siendo principalmente manufacturas de baja tecnología (29 %), manufacturas basadas en recursos naturales (29 %) y manufacturas de media tecnología (24 %). Ante este panorama, Arza enfatizó que hay una necesidad de innovar y de mejora de las tecnologías, tanto en los productos como en los procesos para ser más competitivos.

¿Cómo internacionalizar el negocio?

Según un estudio de Fundesarrollo, para internacionalizar un negocio lo primero es mejorar el producto, conociendo técnicas de innovación y aprendiendo el modelo de negocio. Lo segundo es identificar oportunidades de innovación. También es necesario invertir en tecnología, y definir el mercado, porque es necesario enfocar el producto donde tenga alguna ventaja competitiva en el mercado internacional.

La principal recomendación de Arza es acercarse a Procolombia, donde empresarios y emprendedores pueden encontrar rutas y herramientas, y conocer los beneficios y requisitos para exportar. Los productos que se están impulsando desde Colombia para llegar a mercados internacionales.

“En el Atlántico, la Gobernación, la Alcaldía de Barranquilla y la Cámara de Comercio de Barranquilla tienen diferentes programas que ayudan a que las empresas pequeñas puedan acceder a estos beneficios de exportación”, puntualizó la investigadora.

Atlántico Emprende, iniciativa que busca reactivar el sector de emprendimiento en el departamento, empezó el 27 de julio. El evento reúne por primera vez y bajo este objetivo común a la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, universidades, gremios, sector privado y todos los emprendedores interesados en mover la economía desde la innovación y las ideas creativas.

En UniNorte FM Estéreo

Publicado en Prensa UniNorte

¡Déjanos un comentario!