Publicado el 11 de noviembre de 2019

Fundesarrollo analiza la situación del sector industrial del Atlántico y presenta sugerencia para que sea más productivo.

El crecimiento de la industria en el Atlántico es uno de los más dinámicos del país y así lo indican las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que muestran que en agosto la producción aumentó en 8,6% frente a un 0,1% nacional; sin embargo, los niveles de productividad permanecen bajos, similares al promedio nacional.

Un análisis realizado por Fundesarrollo sobre la productividad de la industria en el Atlántico revela que el departamento está en el puesto 15 nacional, en niveles de productividad y es sexto en cuanto a la participación de la industria en el PIB del territorio.

Entre 1980 y 2016, la participación de la industria en el PIB del departamento se redujo en 5,4 puntos porcentuales al pasar de 20,9% al 15,5%.

No obstante, la baja productividad es un problema nacional, pues según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre 2006 y 2016, la variación promedio de la Productividad Total de los Factores (PTF) en Colombia ha sido negativa (-0,3%).

Además, la productividad laboral en Colombia se ha mantenido sin cambios en los últimos años y la brecha frente a otros países ha venido aumentando. Es así como en 2017 un trabajador estadounidense produjo lo mismo que cuatro trabajadores colombianos.

Cabe recordar que de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, la PTF en Colombia en 2018 fue de 0,52% y la productividad laboral fue 1,69%.

La productividad industrial en Atlántico es de aproximadamente $19,2 millones por trabajador, cifra que está por debajo de la media nacional que es  $24, 4 millones por trabajador.

Cabe recordar que la productividad industrial es la razón entre Índice de Producción Real y el Índice de Empleo Total del sector.

Dinámicos y estancados

De acuerdo con el centro de investigaciones económicas, el 41% de los sectores de la industria en el departamento se encuentra estancado, mientras que el 33% está en declive. El contraste, un 15% es dinámico y un 11% se puede calificar como emergente.

Entre los sectores que están estancados, es decir aquellos en los que se especializa la industria del departamento frente a la nacional pero han presentado una reducción en el grado de especialización, se encuentran productos cárnicos, procesamiento de pescados, procesamiento de frutas y verduras, productos de manera, fabricación de colchones y productos farmacéuticos.Estos registran retrocesos en sus niveles de productividad.

En cuanto a los sectores en declive, en los que no hay un grado de especialización importante frente a la producción nacional y que han reducido el grado de especialización, se mencionan elaboración de lácteos, panadería y otros productos alimenticios.

No obstante los sectores considerados dinámicos, los que se especializan frente a la industria nacional y presentan un aumento en dicho grado de especialización están elaboración de aceites y grasas, elaboración de productos de minería, fabricación de formas básicas de plástico, fabricación de vidrio y productos de vidrio, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos para estructura y tratamiento y revestimiento de metales.

Los sectores emergentes, es decir lo que no tienen alto de grado de especialización, pero que avanzan rápidamente en este proceso son elaboración de alimentos para animales, actividades de impresión, confección de prendas de vestir, aserrado y cepillado de madera al igual que producción de refinación de petróleo.

Factores que impactan

La investigación de Fundesarrollo señala que son varios los aspectos que afectan la productividad de las empresas en el Atlántico, entre los que se encuentran el uso de las tecnologías, costos salariales, impuestos y consumo de materias primas.

Algunos son favorables y representan un impacto positivo en la productividad como el uso de internet en procesos financieros, lo que aumenta la productividad laboral en 0,38 y el uso de plataformas de comercio electrónico para venta de productos que la sube en 0,13%.

Aumentar en 1% el consumo de materias primas aumenta la productividad en 0,48%.

En contraste, un aumento del 1% en los intereses pagados sobre préstamos baja la productividad en 0,03%.

Recomendaciones

La investigadora de Fundesarrollo, Stefannia García, explicó que entre las recomendaciones para mejorar la productividad en el departamento se encuentra la creación de programas de formación para estimular el uso de plataformas de comercio electrónico por parte de los empresarios. Estos pueden ser desarrollados por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) y el Mintic.

Se propone abrir líneas de crédito para financiación de tecnología para las empresas y definir una tasa de interés preferencial para la industria.

También se plantea aumentar la promoción de inversiones en la industria, lo que se deberá complementar con incentivos tributarios.

¡Déjanos un comentario!